Viernes 02 de mayo 2025

El 80 % de son mujeres

Redacción 06/09/2023 - 00.21.hs

Un equipo de investigación del Ministerio de Educación realizó un extenso estudio para conocer el perfil sociodemográfico de estudiantes post pandemia de los institutos de formación docente de la provincia. Entre los principales resultados, más del 80 % de estudiantes son mujeres, la mayoría tiene un trabajo que le demanda hasta 20 horas semanales y un tercio tiene infancias a cargo. La combinación del dictado de clases virtuales y presenciales es el principal pedido del estudiantado para poder organizar mejor los horarios con la familia, el trabajo y el traslado a otras localidades.

 

El equipo de trabajo está compuesto por integrantes de la Dirección General de Educación Superior y docentes del nivel en representación de instituciones que ofrecen formación docente inicial no universitaria en Guatraché, Colonia Barón, Macachín, General Acha, Santa Rosa, General Pico y General San Martín. El estudio se focalizó sobre 2.037 estudiantes (se computaron 799 casos) y 410 docentes pertenecientes a nueve propuestas de formación docente inicial de once establecimientos formadores.

 

“Nuestra provincia es pionera a nivel nacional en este tipo de estudios. Los datos nos ayudan a pensar la política jurisdiccional pero también permite que los Institutos reflexionen sobre su proyecto institucional”, señaló la directora general de Educación Superior, Gabriela Gómez Rodríguez. Por su parte, el director del equipo de investigación, Alejandro Yep, afirmó que “contar con datos certeros sobre las distintas realidades sociales, materiales y culturales de los y las estudiantes favorece el análisis sobre el ingreso, la permanencia y el egreso de ellos y ellas dentro de la carrera docente”.

 

¿Quiénes estudian?

 

La investigación brinda una aproximación al perfil sociodemográfico del estudiantado de los institutos superiores de formación docente ante el nuevo escenario educativo post pandemia. También indaga sobre las trayectorias escolares dentro de los niveles obligatorios y la percepción sobre el regreso a la presencialidad y eventuales cambios en cuanto a la dinámica y estructuración. El Ministerio de Educación aclaró que, en una segunda instancia –que se está desarrollando este año-, se referirá al perfil profesional del cuerpo docente.

 

En esta primera etapa, el equipo de estudio realizó encuestas y entrevistas semiestructuradas entre el 18 de octubre y el 9 de noviembre de 2022. Los principales resultados revelan que 83,2 % de los y las estudiantes son mujeres. Cabe destacar que el Profesorado de Educación Física que se dicta en el Instituto en General Pico “es la única carrera docente en la que prevalece el género masculino, representando el 60,6 %”.

 

El promedio de edad de todos los y las estudiantes es de 27 años; el 33 % tiene infancias a cargo y el 84,4 % comparte vivienda, de los cuales el 36,2 % convive con el núcleo familiar primario. El 47,5 % se reparte de manera equitativa el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado con quienes comparte el hogar.

 

En cuanto a la situación laboral, el 57 % se encuentra trabajando en simultáneo al desarrollo de la carrera docente, destinando principalmente hasta 20 horas de trabajo semanales (51 %). “El principal rubro por el que reciben remuneración es en el marco de las tareas de limpieza del hogar y cuidado de infancias o adultos mayores, mientras que el 23 % lo hace dentro del sistema educativo”, detalla el estudio.

 

El 82,6 % vive en la misma localidad donde estudia, pero el 27,5 % de ese porcentaje se mudó para poder continuar con su educación superior. Mientras tanto, el 17,4 % se traslada cotidianamente desde su lugar de residencia hacia Instituto.

 

Trayectorias escolares.

 

Otro de los datos que comparten los investigadores es que un tercio de los y las estudiantes es destinatario de programas o becas educativas, el principal es el Progresar. Un 10,5 % es beneficiario de programas sociales no educativos, como AUH, Tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo.

 

En cuanto a este ítem, los resultados indicaron que más del 80 % finalizó los estudios obligatorios en instituciones de gestión estatal, el 23,2 % repitió un año al menos una vez durante su recorrido dentro de los niveles obligatorios y un 12,3 % discontinuó las trayectorias en algún momento. Por otra parte, casi un 5 % inició la carrera docente sin haber finalizado el nivel secundario.

 

Impacto de la pandemia.

 

Durante la pandemia, el cursado virtual de las materias tuvo sus pros y contras. Entre las dificultades, el estudiantado señaló la dificultad de continuar los estudios porque se superponía con las tareas del hogar, la ausencia de espacios físicos, incomunicación entre estudiantes y docentes e inconvenientes de accesibilidad tecnológica, aunque hubo reducción de carga horaria de clases y menos material de lectura.

 

El regreso de la presencialidad permitió mejorar algunos ítems anteriores, pero se generó una superposición de clases con horarios laborales, lo que impidió cumplir con el requisito de asistencias. Es por ello que más del 80 % está de acuerdo con reformular el dictado de clases, combinando instancias presenciales (materias prácticas) con entornos mediados por la virtualidad (materias teóricas). De esta manera, las y los estudiantes podrán organizar los tiempos de estudio, familiares y laborales, además de disminuir el traslado para quienes no residen en localidades donde se encuentran los institutos.

 

'
'