El Ejecutivo hace cambios para la ley por Medanito
Con la intención de destrabar el conflicto en la Legislatura, el Gobierno provincial introdujo modificaciones al proyecto de Ley que autoriza a licitar y concesionar el área de Medanito a través del Bloque del Frejupa. Ahora resta saber si la oposición actuará en consecuencia y votará a favor del proyecto, el cual requiere un tratamiento de urgencia debido a que entró en "cola de concesión", lo que implica una reducción de las inversiones y un consecuente impacto en las empresas vinculadas al sector.
Según pudo saber LA ARENA, este martes se le hizo llegar a los bloques de la oposición, tanto del PRO como de la Unión Cívica Radical y Comunidad Organizada, una nueva versión del proyecto donde con "cambios y modificaciones" luego de que se frustrara la sesión extraordinaria ante la negativa de estos sectores de apoyar la iniciativa. En el nuevo texto "todo lo que dicen está contemplado. Se tomaron todas las propuestas de los bloques", incluido el "data room", una herramienta que exigían desde la oposición para aprobar la ley. "Si la UCR hubiera habilitado el tema en Comisión, que la preside, todo se hubiera incorporado y ya se estaría avanzando", opinaron fuentes del oficialismo consultadas por este diario.
En ese sentido, recordaron que se los invitó a participar de la Mesa de Trabajo que anunció el gobernador Sergio Ziliotto en marzo. "Se mandó en mayo el proyecto y estuvieron cuatro meses para contestar", dijeron en alusión a la designación de los representantes. "Ese tema se trataba en la comisión que ellos bajo presión manejaron y que presiden, y nunca habilitaron el tema. Cuando se nombraron los representantes se les puso a disposición una auditoría completísima sobre todo los datos, ahí se plantearon distintas alternativas y está en el acta".
Urgencia.
Por otro lado, remarcaron que "todas las modificaciones que ellos plantearon están contempladas en las modificaciones que se hicieron". La intención del oficialismo es obtener la mayor cantidad de ofertas para el área, pero advirtieron que no se puede "perder tiempo. Si se arma la licitación y el día de mañana hay un nuevo oferente, se necesitan las herramientas para que el Estado se meta en el área y obligue al que se está yendo a mantener un nivel de inversiones".
Esto, explicaron, requiere urgencia porque no se debe tomar el 2026 como fecha final. "Es agosto del 2025 cuando ya puede intervenir el Estado en el área si la empresa que está no sigue. Entonces se hacen inversiones por cuenta y orden del que viene", detallaron.
"En una época de vacas flacas, de sábanas cortas, se está minimizando la necesidad de mantener el nivel de ingresos públicos, que el 25 % va a los municipios. Se está mirando una cuestión muy chica", ampliaron y remarcaron que es el Ejecutivo el principal interesado en mostrar que esto es una política de Estado. "Nunca pasó en la historia de la provincia ni en el resto de las jurisdicciones petroleras que al oposición sea participe del diseño del pliego", destacaron y recordaron que en el proyecto de ley se establece que sea la misma comisión que integra la oposición la que adjudique el área. "Salen a plantear dudas sobre transparencia... Eso es parte del relato del Gobierno nacional y no de la realidad", completaron.
El proyecto.
El nuevo proyecto mantiene la autorización para otorgar, previo llamado a licitación pública nacional e internacional, una concesión por 25 años. La novedad está en el artículo 2º, donde se precisa que el Ejecutivo, de manera inmediata a la sanción de la norma y previo a la licitación, a través de Pameptrol llamará a una licitación pública para "seleccionar una empresa que deberá confeccionar un Data Room sobre el área, conteniendo la información pertinente del área, el potencial de producción y sus reservas reales, condición de los yacimientos, posibilidades de producción primaria y/o secundaria, necesaria y suficiente, que sirva para conocimiento de los futuros oferentes y para confeccionar el pliego de la pertinente licitación pública para concesionar el área".
En el nuevo texto, se remarca que la Mesa de Trabajo actuará como "Comisión de Precalificación y Preadjudicación en el proceso licitatorio". Esta comisión, con la documentación que surja del "Data Room", deberá confeccionar el pliego del proceso licitatorio, que contendrá los siguientes requisitos:a) Inversiones a las que deberá comprometerse el adjudicatario; b) Porcentaje de las regalías a erogar, debiendo el oferente realizar dos propuestas según el siguiente detalle: regalía mínima del 20%, bono de ingreso y el monto de las inversiones a realizar, regalía del 15% más un porcentaje determinado por el oferente (15% + X), bono de ingreso y el monto de las inversiones a realizar, c) Pago de un derecho de entrada al área consistente en uno o más proyecto/s de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. d) Demás condiciones y garantías a que deberán ajustarse las ofertas en un todo de acuerdo a las Leyes Provinciales N° 2675 y N° 3195 sus modificatorias y reglamentarias, como así también lo pertinente a la normativa nacional y municipal vigentes en la materia".
Una vez confeccionado el pliego, se elevará al Poder Legislativo para su aprobación. "La evaluación de ofertas tendrá en cuenta el valor total del proyecto, incluyendo las regalías ofertadas, el bono de ingreso previsto y las inversiones comprometidas, con especial ponderación de proyectos de recuperación asistida, conforme lo establecido en el pliego respectivo", añade en el artículo 6º.
Finalmente, establece "un período máximo de transición ordenada del área 'El Medanito' de 365 días corridos previos al 18 de junio de 2026- vencimiento del actual contrato- con la correspondiente elaboración del Estudio Ambiental de Base e Inventario de Instalaciones".
Artículos relacionados