“El Estado deja a víctimas sin amparo”
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un grupo de mujeres marchó por el centro santarroseño para reclamar políticas estatales para afrontar la violencia machista. “Es el Estado quien termina dejando a las víctimas sin amparo, sin recursos y sin acompañamiento”, denunciaron al leer el documento.
La Asamblea Organizativa del 25N realizó distintas actividades en conmemoración del día. Por la mañana, las mujeres colocaron un banco rojo en la sede de Utelpa, a la tarde se concentraron en la plaza San Martín para dar a conocer el documento que consensuaron y luego marcharon por el centro.
Sobre las escalinatas de la UNLPam, referentes de distintas organizaciones sociales y gremios leyeron el texto. Sostuvieron que la fecha es “una respuesta política y colectiva” y alertaron por los números de este año: hasta el 24 de noviembre, en el país hubo 191 femicidios, 25 femicidios vinculados, cuatro transfemicidios y ocho instigaciones al suicidio. “Se comete un intento de femicidio cada 26 horas”, alarmaron y agregaron: “El odio, la violencia y la desidia estatal deja como resultado una mujer o una persona trans asesinada cada 36 horas”.
Críticas al Estado.
Las mujeres apuntaron contra el gobierno de Javier Milei por las “políticas sociales y económicas desplegadas” y denunciaron el desmantelamiento de programas de acompañamiento, presupuestos, el cierre del Ministerio de la Mujer, la paralización de la Línea 144 y la obstaculización de los derechos sexuales y reproductivos. “Las consecuencias de estas políticas se sienten con crudezas en los territorios”, aseguraron y afirmaron que “las respuestas estatales son cada vez más lentas e insuficientes”.
También pusieron la mirada sobre el Gobierno provincial y municipal, donde “las deudas estructurales siguen sin resolverse”. Mencionaron, por ejemplo, que no se trató el proyecto presentado en 2019 para permitirle a las víctimas de violencia trabajar en el lugar donde el agresor fue cesanteado tras una sentencia firme. “Su falta de tratamiento político expresa una decisión”, manifestaron.
Respecto a Santa Rosa, señalaron como “deuda histórica” el funcionamiento del Consejo Municipal de Políticas de Género porque “cada gestión decide si lo sostiene o lo deja caer”. Exigieron la sanción de la ordenanza para garantizar su creación y continuidad.
“Las políticas de género no pueden depender de la voluntad de los gobiernos de turno, deben ser políticas públicas, estables, con presupuesto y participación real de las organizaciones”, señalaron y, en ese marco, afirmaron que el Centro Territorial Integral (ubicado en la capital pampeana) “nunca llegó a ponerse en funcionamiento”. Describieron a la situación como una “desidia estatal inadmisible”.
También pidieron un programa para proteger a las víctimas de trata y explotación sexual. “Es el Estado quien termina dejando a las víctimas sin amparo, sin recursos y sin acompañamiento, y eso también es violencia institucional”, expresaron. Las mujeres reafirmaron que “las luchas son profundamente políticas. Defender la vida digna, la libertad, la educación, la salud, el trabajo, la memoria y la participación democrática es parte de la misma pelea, no vamos a aceptar el desmantelamiento de nuestras conquistas ni el avance de discursos negacionistas que buscan culpabilizarnos, aislarnos o disciplinarnos”.
“Marchamos por las que ya no están, por las que resisten, por las que necesitan el Estado hoy y no mañana. Marchamos porque las violencias no se denuncian solas, no se resuelven solas y no se frenan solas. Se frenan con organización, con políticas públicas y con un compromiso político real. Hoy decimos con fuerza colectiva que no vamos a retroceder, que estamos acá porque defendemos la vida, que ninguna gestión municipal, provincial o nacional puede ignorar nuestras demandas y que el feminismo organizado en esta provincia va a seguir señalando, exigiendo y construyendo porque nuestras vidas importan y nuestros derechos no se negocian”, completaron.
Denuncia.
Por último, denunciaron públicamente que la Municipalidad de Santa Rosa no garantizó la luz en La Glorieta de la plaza para realizar las actividades previstas ni el boleto gratuito para las mujeres en el transporte público. “¿Para qué declaran de interés municipal la manifestación si después nos boicotean las actividades?”, sostuvieron.
“Prevenir es cuidar”.
A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del Gobierno de La Pampa reafirmó “el compromiso de seguir construyendo una provincia donde la prevención de las violencias sea una prioridad. Sabemos que una de cada tres mujeres en el mundo sufrió o sufre violencia de género, y eso nos exige avanzar con más empatía, más cuidado y más acción colectiva. Ninguna política se construye sola: necesitamos del Estado, de las instituciones y de toda la comunidad para garantizar vidas libres de violencias”.
"En este día, recordamos que prevenir es cuidar, y que cada acción -desde la escucha hasta el acompañamiento y la intervención oportuna- es clave para transformar realidades", aseguró la secretaria Gabriela Labourié. "Seguimos trabajando para fortalecer dispositivos de atención, promover vínculos saludables y sostener una presencia activa en todo el territorio provincial", finalizó.
Artículos relacionados
