Jueves 18 de septiembre 2025

“El gobierno perdió credibilidad”

Redaccion 18/09/2025 - 01.16.hs

La comunidad de la Universidad Nacional de La Pampa colmó las calles de Santa Rosa y alzó su voz para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Docentes y nodocentes con más de un trabajo, sueldos sin poder adquisitivo e investigaciones sin fondos son solo algunas de las consecuencias del recorte a las universidades que lleva adelante el Gobierno nacional.
“Defendemos esta ley porque lo que hace es tratar de garantizar los derechos de los trabajadores y los estudiantes”, dijo a LA ARENA Leandro Romero, secretario general de la Asociación del Personal de la UNLPam (Apulp). “Nuestros sueldos, en este último año y medio, perdieron más del 60% de poder adquisitivo. Hoy estamos viendo que para recuperar un poco nuestro salario, tendríamos que ganar un 40% más”, dijo sobre la situación de los nodocentes universitarios.
“La mayoría de nuestros compañeros están cobrando sueldos por debajo de la línea de pobreza. Y no somos solo nosotros, sino que también toda nuestra comunidad universitaria: los docentes no llegan a fin de mes, a los estudiantes se les recortan las becas. Estamos viendo que muchos de nuestros compañeros, tanto docentes y nodocentes, están teniendo que tener otro trabajo para poder sostener a sus familias. Los chicos tampoco llegan a fin de mes, también están saliendo a buscar laburo para poder cursar y mantenerse, y a veces no saben si van a poder seguir cursando por los horarios en sus trabajos”, agregó.

 

Estudiantes.
Las y los jóvenes que cursan en la casa de altos estudios pampeana también notan a diario los efectos del recorte. “Hoy vinimos por el desfinanciamiento de la universidad y también para defender la salud pública y a los jubilados.  Acompañamos a nuestros docentes desde nuestro rol como estudiantes, y como parte de la comunidad universitaria, para que puedan tener salarios dignos”, expresó Guadalupe Meder, estudiante de Letras en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.
“Muchos estudiantes estamos muy preocupados por esta situación. Noto que hace falta más movilización y acompañamiento, pero creo que cada vez se van sumando más, se van haciendo más concientes de lo que está pasando”, observó.
Afirmó que el recorte se nota en cuestiones cotidianas de la vida universitaria: “En el edificio se ven cambios desde el año pasado por este desfinanciamiento: el mantenimiento de los baños, la higiene, el wifi, los ascensores; se ve en esas cosas de todos los días. También nos afecta en la compra de las fotocopias: si bien el centro de estudiantes trata de apoyar y que sigan siendo accesibles, es muy difícil”.
Remarcó que “hay muchos estudiantes que están trabajando y estudiando al mismo tiempo. No es mi caso pero veo el esfuerzo que hacen mis papás; yo soy de Colonia Santa María, y se hace bastante pesado bancar un departamento, los estudios, la comida”.

 

Investigadores.
Jesica Kronemberger, becaria doctoral del Conicet, sostuvo que el sector de investigación y ciencia “está pasando por un momento como nunca antes. La situación del Conicet es gravísima, los becarios estamos sin financiamiento, no tenemos proyectos, los sueldos para algunas becas están congelados desde el año pasado”.
“Somos laburantes, igual que todos; tenemos que cumplir con un horario, hacer 40 horas semanales, y es de dedicación exclusiva así que no podemos buscar otro laburo. En mi caso estudio geología, y estamos poniendo plata de nuestros bolsillos para poder investigar y hacer trabajo de campo. La gente del Incitap tiene que hacer trabajo de laboratorio y no hay insumos ni plata que no sea la de nuestros sueldos”, detalló.

 

Agrupaciones.
Las agrupaciones estudiantiles también formaron parte de la marcha. Santiago Bocasso, estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y militante de la Juventud Universitaria Peronista, sostuvo que “la conquista más grande de nuestro partido fue abrir la universidad a todo el pueblo trabajador. Estamos acá para defender esa conquista, porque no solo es un mecanismo de ascenso social sino que también la universidad le da grandes cosas a la sociedad a través de la investigación, la extensión y la vinculación con otros sectores”.
Respecto al rechazo al veto en Diputados, analizó que “se dio por varias cosas. La primera, estos dos años del gobierno de Milei: en ningún otro gobierno se atacó así a la universidad pública. Esta es la tercera marcha federal y recién ahora logramos que rechacen el veto. También creo que se dio por el momento de debilidad política que está sufriendo el gobierno: perdió credibilidad porque atacó a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables”.

 


 

'
'