Martes 20 de mayo 2025

Cerró la paritaria de los estatales

Redaccion Avances 18/10/2024 - 13.05.hs

Finalmente el Ejecutivo y los gremios estatales cerraron la paritaria con cláusulas gatillo hasta enero, un incremento del 15% en las asignaciones familiares, y un salario mínimo garantizado de 800.000 que asegura todos los salarios por encima de la línea de pobreza, y significa un incremento de más del 35% para las categorías más bajas.

 

Luego del cuarto intermedio del jueves a la tarde en el que los gremios docentes le pidieron una mejora en la oferta al Ejecutivo, ayer se reanudó la discusión. Desde el gobierno garantizaron la creación de una mesa de negociación de condiciones laborales. Además, se comprometieron a llamar a paritarias nuevamente en diciembre, siempre y cuando el Estado cuente con disponibilidad de fondos para otorgar una suma fija para el mes de enero.

 

Apenas pasadas las 11 de ayer, se pasó a un cuarto intermedio para que la Utelpa y AMET les comuniquen a las bases las mejoras propuestas. En plenario de secretarios generales, la Utelpa definió por mayoría, con representantes de todas sus seccionales, aceptar el ofrecimiento. AMET fue también por la positiva ante la propuesta del Ejecutivo.

 

Mejoras.

 

La secretaria general de Utelpa, Rosana Gugliara, le dijo a LA ARENA que “fuimos a la consulta a todas las escuelas de la provincia. Hicimos un congreso extraordinario donde se votó por amplísima mayoría con las 17 seccionales que conforman la Utelpa, pedir una mejora a la propuesta inicial del gobierno. Vinimos a la mesa de la paritaria con ese pedido, y logramos una mejora consiste en dos cuestiones claves que veníamos pidiendo”.

 

En esa línea destacó el compromiso de “crear una mesa de diálogo para tratar y abordar condiciones laborales que son importantes para nuestro sector y también una reapertura en diciembre para cerrar de alguna manera el año”.

 

Da respuestas.

 

A su vez, Gugliara destacó que “pusimos en valor desde el primer momento que la propuesta tenía un componente que daba respuesta de alguna manera a un pedido muy fuerte del sindicato, que era que ningún docente tenía que estar por debajo de la canasta básica de alimentos, priorizando a los de menor antigüedad, a la gente que recién se inicia, aquellas y aquellos docentes con un solo cargo o con pocas horas cátedras porque en las localidades es muy difícil acceder al doble turno o a más cantidad de horas. Realmente la gran preocupación que teníamos era que no estaban llegando a fin de mes”.

 

“Eso es lo que queremos empezar a resolver a partir de este acuerdo y siempre ponderando el ámbito de la paritaria. Con un amplísimo acompañamiento y una definición que se tomó en un cuarto intermedio del día de hoy (por ayer) en un plenario de secretarios generales. Allí, concordando con las del Congreso, las seccionales que trajeron moción de aceptar y las que trajeron moción de rechazar fueron todas escuchadas. Y se resolvió por mayoría”, explicó.

 

Desfinanciamiento.

 

En la reunión, las y los docentes reconocieron que el reclamo salarial se le hace al gobierno provincial que es su empleador, pero el problema de fondo es generado por el gobierno nacional de Javier Milei. “No es de ahora que lo estamos diciendo, desde que asumió este gobierno vemos un enorme retroceso en las condiciones laborales y salariales, pero sobre todo los salariales precisamente por el tremendo desfinanciamiento de la educación que por la ley le corresponde a Nación y no lo está enviando a las provincias”.

 

“Eso tiene una incidencia porque las provincias se tienen que hacer cargo absolutamente de todo lo educativo cuando hay una ley de financiamiento nacional que se tiene que cumplir, y una ley de educación nacional, que habla del 6% del PBI para educación y lo tiene que aportar Nación. No está ocurriendo y, vemos también que en la definición de la economía, la desregulación, y un proyecto económico que licúa los salarios, no hay plata que te alcance cuando te aumentan los alquileres desmedidamente, los alimentos, las tarifas, el combustible y eso hace mella en el salario del trabajador”.

 

- ¿Las bases docentes entienden esta situación o el reclamo docente en la provincia es puramente por el salario, sin tener en cuenta todo esto?

 

- Nosotros damos la discusión, explicamos, generamos los debates necesarios. La situación es que a la gente que no le alcanza el dinero, es complejo poder hacer este otro tipo de análisis. Pero nosotros insistimos en cada asamblea, en cada lugar y en cada espacio de poder contextualizar lo que nos está pasando.

 

Nunca vamos a dejar de luchar, siempre le vamos a reclamar al gobierno provincial lo que corresponde porque es nuestra patronal y es aquí, en el ámbito de la paritaria y en las mesas de discusión que se abren para avanzar en condiciones laborales donde está nuestro reclamo y nuestra lucha.

 

Nosotros hicimos un paro, hace poco tiempo, precisamente por esta apertura de esta paritaria y es parte de lo que estamos logrando hoy. Falta mucho, seguramente, pero es un avance y lo ponemos en valor.

 

 

 

 

 

 

 

'
'