Viernes 08 de agosto 2025

El informe que expone la "manipulación" de Mendoza

Redaccion Avances 08/08/2025 - 16.45.hs

El informe técnico que presentó La Pampa fundamenta con gráficos y cuadros las sospechas que existen con respecto a la información que suministra la provincia de Mendoza.

 

Según el escrito al que accedió LA ARENA, el Ejecutivo pampeano recordó que "en todos los informes técnicos que se han presentado se demuestra de manera constante y congruente que en la cuenca del río Atuel hay agua suficiente para abastecer los usos actuales, y a su vez cumplir con las sentencias de la CSJN incorporando al 'usuario ambiental' en las erogaciones controladas por el Departamento de Irrigación.

 

Incluso, mediante información y datos operativos emanados por la propia provincia de Mendoza, se evidenció que la matriz de riego siempre se adapta para que el agua 'sobrante', que debería llegar a La Pampa, sea nula. Al igual que en temporadas anteriores, lo mismo acontece en la temporada actual, el manejo que Mendoza realiza de los caudales y reservas de la cuenca del río Atuel imposibilita el acceso al agua por parte de La Pampa".

 

El sistema de aprovechamiento de las aguas del Atuel está compuesto por cuatro embalses: Nihuil, Aisol, Tierras Blancas y Valle Grande. Sirven de almacenamiento, atenuación de crecidas, generación hidroeléctrica y distribución de caudales para las demandas de uso. "Las principales condicionantes para la dinámica del sistema son las variables de oferta (el agua proveniente de la cordillera) y demanda de agua (los caudales necesarios para riego)", indicó la Provincia.

 

En esa línea, recordó que en términos de ingreso de agua "el año que contempla la temporada actual (oct 2024 – oct 2025) es considerado y pronosticado por Mendoza como 'normal'. En función de ello, se pronosticó una disponibilidad de 1100 Hm3, apenas superior al valor promedio histórico de 1090 Hm3. Sin embargo, la dinámica que ha reflejado la cuenca alta hasta la fecha (oct 2024 – mayo 2025), muestra algunos aspectos que llaman la atención respecto a lo pronosticado por esa provincia y al manejo de la información hídrica por parte de la misma".

 

En uno de los gráficos, se evidencia "un período de caudales ingresantes (oferta) que disminuyen desde el año 2016 al año 2022 para cambiar a una pendiente positiva en el transcurso de los años 2023-2025". La demanda del sistema de riego en el oasis de San Rafael "es el principal factor regulador de este comportamiento, donde los caudales erogados se asemejan a los ingresantes. Esto último demuestra la capacidad de adaptar el sistema, por parte de Mendoza, a los diferentes escenarios de disponibilidad de agua en los embalses. En simples palabras, no importa si ingresan 30, 40, 70 o 100 m3/s, siempre se usan en su totalidad. El manejo del sistema se adapta para agotar la totalidad de la disponibilidad de agua en el mismo".

 

Por estos motivos, La Pampa rechaza la idea de que “el Atuel es una cuenca deficitaria”. Sostuvo que el causante de este presunto "déficit" es que Mendoza "ajusta la asignación de los volúmenes de uso de riego para su máximo consumo en toda circunstancia. De la forma en que está planteado el manejo, el agua nunca será suficiente, dado que el sistema es manipulado de tal manera que siempre requiere la totalidad".

 

Se aprecia claramente que, ante un escenario como el actual, en el cual se verifica un aumento en la oferta (a partir de octubre 2023), se incrementa la demanda durante las temporadas de riego del año 2024 y 2025. "Esto es resultado del aumento en los caudales erogados para cubrir una demanda flexible y mayor respecto a años anteriores, sin involucrar un aumento de la superficie bajo riego (según lo reportado por la Dirección General de Irrigación de Mendoza) durante el período analizado", planteó La Pampa. Esto es lo que, entienden, denota "clara intencionalidad" para "garantizar que no haya excedente alguno en los embalses y, en consecuencia, seguir utilizando tal 'justificativo' falaz para no cumplir con el fallo emitido hace cinco años".

 

Irregularidades.

 

La Pampa advirtió que "los diversos boletines mendocinos donde se declaran los volúmenes de almacenamiento de los embalses y los caudales medios diarios de los ríos presentan irregularidades que difícilmente se tratarían de 'errores' involuntarios". En esa línea, precisó que a partir de febrero y marzo "los volúmenes declarados son llamativamente menores a los que resultarían según los ingresos y erogaciones de los embalses".

 

Los ingresos a los embalses del Atuel (Nihuil y Valle Grande) se miden en la estación de aforo "La Angostura". En los boletines mendocinos se informa oficialmente la evolución del caudal diario durante la temporada actual. "Al hacer el seguimiento continuo de esta información, se detectaron una serie de inconsistencias que, llamativamente, siempre restan disponibilidad de agua a la cuenca", indicó.

 

Un ejemplo de ello es que los informes plantean una disponibilidad de agua que supera al promedio histórico hasta el 25 de febrero de 2025. Sin embargo, el boletín del 3 de marzo "Mendoza introdujo una bajante del caudal ingresante, modificando de manera regresiva la gráfica (desde el 26 de septiembre de 2024 en adelante). Es decir que, de un día para otro la línea de ingreso de agua al sistema de embalses -y contradiciendo sus propios reportes anteriores- bajó abruptamente una serie de escalones, sin explicación alguna, ajustándose por debajo del promedio histórico".

 

Luego, el 26 de marzo hubo otra disminución en el ingreso de agua. En este caso, se modificó de manera regresiva, desde el 18 de enero de 2025 en adelante, la dinámica de los caudales "con valores muy por debajo de los promedios históricos para un año hídrico similar al presente. Llama mucho la atención el nivel al que escala esta alteración de la información, porque se supone que la información posee un procesamiento y verificación previa a su publicación". Estas inconsistencias hacen presumir sobre una "adulteración de los datos, con la finalidad de dibujar una realidad"

 

Contraste.

 

Las sospechas hicieron que se verifique la información con los datos oficiales que posee el Estado nacional, que mide también en "La Angostura". "Se puede apreciar con claridad que, a partir de febrero, existe una modificación y caída del caudal de agua que ingresa a los embalses según los datos mendocinos con respecto a los datos de la Red de Nación. La dinámica que se observa para los datos de Mendoza no se condice con un año 'normal', tal como dicha provincia había pronosticado y catalogado el presente año hidrológico. Esta condición, de año 'normal' sí se observa en los datos reportados por la red de monitoreo de Nación".

 

Proyecciones.

 

Con la información publicada por Mendoza, se hizo una proyección de cada una de las variables para el transcurso del 2025. En dicha proyección, se evidencia que "previo al inicio de la próxima temporada de riego (julio 2025), en las condiciones actuales, el sistema se encuentra en su máxima capacidad de reserva (352 hm3). Este análisis se contrastó con los datos de volumen declarados a finales de cada mes por Mendoza, y se verificó una diferencia respecto a la evolución de los mismos según lo proyectado".

 

"Particularmente, para el mes de febrero se observa una disminución significativamente marcada de -57 hm3 (de 224 hm3 a 167 hm3) en el volumen declarado en relación con lo esperado para el mismo mes, según lo que indican los datos de ingreso estimado y de erogaciones (-9 hm3, de 224 hm3 a 215 hm3). Lo mismo sucede en el mes de marzo, donde el balance actual indicaría una ganancia de 20 hm3, pero el almacenamiento declarado indica una disminución de -11 hm3", detalló La Pampa.

 

"La única explicación posible ante esta diferencia e incongruencia sería la digitación y alteración intencionada de la información, a los fines de demostrar una situación irreal del agua disponible. Todo indica que se trataría de una modificación de la información que afecta el análisis de la disponibilidad de agua en la cuenca, su asignación a los diversos usos y correspondiente distribución, para aducir, una vez más, el carácter 'deficitario' de la cuenca".

 

'
'