“El país se queda sin ciencia y tecnología”
Ana Franchi, ex presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) habló de la posibilidad de que el gobierno nacional del presidente Javier Milei reforme el organismo, algo que trascendió mediáticamente.
“Estamos muy preocupados. Esta es una noticia que trascendió y queremos saber primero si es totalmente cierta. Pero sí es cierto que el Conicet se creó en 1958, por un Premio Nobel, el doctor Bernardo Alberto Houssay. Tiene un estatuto que fue en parte reformado en el año 1996 para ver cómo se conformaba el directorio, pero que tiene fundamentalmente dos carreras, la carrera del investigador y la del personal técnico”, describió, durante una charla por Radio Noticias.
Y añadió que “esto es lo que ha sostenido la investigación en la Argentina junto a las Universidades durante muchísimos años. Esto ha permitido que la Argentina sea, a nivel de citaciones, la primera en América Latina, de tener todos los desarrollos que se van nombrando día a día y que nos ayudaron tanto en la pandemia”.
“Lo que trasciende de la reforma, porque no es un cierre es una reforma, es eliminar lo que es la dedicación exclusiva del Conicet. O sea, cuando nosotros somos investigadores o investigadoras del Conicet tenemos que trabajar para el organismo y a lo sumo para una Universidad público-privada con un complemento part-time. Esto hace que uno se dedique a la investigación, que es lo que tiene que hacer para poder obtener resultados”, detalló.
Y añadió que “esto es gravísimo, porque también trasciende que quizás algunos serían derivados a las provincias. Por supuesto que en ningún momento se habla de que van a ser mandados a las provincias con presupuesto, porque hemos perdido casi un 30% del presupuesto para la ciencia y la tecnología. No se cumple una ley votada por unanimidad por ambas cámaras, la ley de financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Están totalmente congelados los fondos de agencia, que es nuestra principal fuente de financiamiento. Hubo cerca de 850 ingresos a los cuales no han nombrado. Hay menos becas”.
Situación gravísima.
Franchi aseguró que actualmente “ya estamos en una situación gravísima”, y anticipó que “si ocurre la motosierra 2.0, sería terminar con la investigación en la Argentina y la verdad que todas las personas que se forman acá, la mayoría de ellas en la universidad pública, son recibidas con los brazos abiertos en los lugares de trabajo de todo el mundo. Esto sería absolutamente gravísimo, algo que no vimos nunca en Argentina. Perdimos el 30 por ciento del presupuesto, becas y también personal. De concretarse, sería terminar con la investigación en la Argentina. Yo trabajé 44 años en el Conicet desde becaria hasta presidenta, y la verdad que me duele el alma, por supuesto que por toda la gente que trabaja, pero fundamentalmente me duele por el país. Me resulta impensable, porque el país se queda sin ciencia y sin tecnología”.
“Desde ese proyecto de país, de abrir las puertas a todas las mercaderías extranjeras y ser simplemente exportador de materias primas, es pensable. Pero es no programar ni a tres meses, yo no estoy pensando en programar a 20, 25 años, que sería lo ideal. A tres meses. ¿Qué va a pasar, por ejemplo, y esperemos que no ocurra algo como nos pasó en el 2020, algo que nunca nadie esperaba que fue la pandemia? Ustedes se acuerdan que nosotros no podíamos ni siquiera determinar si alguien tenía Covid o no, y los kits de diagnósticos no nos lo vendían, y acá hubo un grupo que en 45 días, el grupo de la doctora Andrea Gamarnik, desarrolló el primer kit diagnóstico”.
“Pero eso era porque estaban los investigadores, porque teníamos la gente formada. Uno no inventa investigadores. Lleva muchísimos años formar un investigador o una investigadora. Piensen en cinco o seis años de universidad, otros cinco años de doctorado, más el postdoctorado. Entonces nosotros estamos regalando la mejor exportación de la Argentina, que son nuestros recursos humanos”, aseguró.
- Se habla de que pretenden derogar el Estatuto de Carrera por decreto. ¿Qué significa esto?
- El Estatuto de Carrera es un decreto ley del año 58, con una reforma en el año 96, donde establece la carrera del investigador, que tiene cinco estamentos, desde investigador asistente hasta investigador superior, y habla del full-time. Eso es lo que quieren derogar, ese full-time, para que esto sea casi un hobby, la investigación. Entonces yo trabajo en determinada empresa, y un ratito me voy y hago la investigación, eso permite bajar totalmente los salarios, porque es un complemento, pero la verdad es que así no se investiga. Pregunte a un investigador en los países centrales, así no se investiga.
- Y lo otro que plantean hacer, es fusionarlo con el INTA, con el INTI y con la Comisión Nacional de Energía Atómica…
- Eso la verdad es que sería muy complejo. Hay distintos estamentos, estatutos, distintas formas de trabajar. Lo que veo es que todo se mira con un criterio de caja. Entonces hago caja, y usted tiene tres empleados que hacen cosas parecidas, y dice si junto con mi vecino que tiene otros tres, nos alcanza con tres para los dos, y pago solo tres sueldos. Lo que no se pueden hacer reformas, ni de una institución científica, ni del Estado, solo pensando con un criterio de caja. Hay que hacerlo mirando un siglo como éste, que nos sorprenden todos los días los avances tecnológicos y científicos y que estamos quedando a años luz de cualquier país, ni siquiera del primer mundo, sino de algunos en desarrollo. Pregunte qué pasa en Brasil, qué pasa en otros países donde la inversión es importante en tecnología. China sorprendió a Estados Unidos luego de haberse sacado en la asunción de Trump la foto con todos los grandes de la inteligencia artificial, con una nueva inteligencia artificial. Callados lo mantuvieron, y hay una disputa importante por la ciencia y la tecnología. Nosotros con esto quedamos totalmente afuera.
“Hay que defender los derechos”.
Ana Franchi dijo que hay una falta de comunicación de los logros de la ciencia e investigación en nuestro país. “Creo que hay un tema de comunicación en general. Tenemos satélites que se hacen en la Argentina, cuando hay 10 países que hacen satélites. Hay 10 países que hacen vacunas y logramos la vacuna del Covid. Yo creo que hay un tema y es que si todos los días me dicen tu vecino trabaja en el Conicet y es un ñoqui, es un ñoqui, es un ñoqui, es un ñoqui, y vos escuchás eso todo el tiempo, es muy difícil de refutar”, dijo.
Y agregó que “sucede con la salud pública, cuando una persona te dice ‘el Estado no hace nada por mí’ y le digo, ¿vos te vacunaste? ¿dónde estudiaste? Parece que hay que repetirlo todos los días. Yo comparo el Estado y eso incluye el Conicet, con la luz. Nosotros no nos acordamos que hay luz eléctrica, hasta que se corta y no la podemos prender”.
“El día que yo me voy a vacunar, que ya pasó con el dengue, y me dicen no, si vos querés la vacuna son 100.000 pesos, un tercio de una jubilación mínima, ahí vamos a pensar, alguien me daba esa vacuna, el Estado. El Estado es algo silencioso, que está presente. Cuando uno nace con un derecho, le parece que el derecho es eterno. Y los derechos no son eternos, hay que conquistarlos todos los días y defenderlos una vez que se logran”, enfatizó.
Artículos relacionados