Miércoles 14 de mayo 2025

“El problema es la incentivación del odio”

Redacción 14/05/2025 - 00.21.hs

“El problema es la incentivación del odio porque solo hay un paso al acto y el acrecentamiento de la violencia”, afirmó el presidente del Colegio de Psicólogos y Psicólogas, Andrés Oyarce. En diálogo con Radio Noticias propuso un análisis de la gestión del presidente Javier Milei desde la psicología política, “un campo desarrollado recientemente”.

 

En estos tiempos, la psicología política “aporta cuestiones interesantes para pensar, como por ejemplo el impacto de la simplificación de los mensajes”. Oyarce sostuvo que “estamos en un momento donde los mensajes de las redes son cortos, generan un sentido rápido, inmediato, quita momento de reflexión y espera, se instalan con mucha fuerza y crea identidades a partir de la diferenciación de un otro”.

 

Explicó que, de esta manera, “se crea un enemigo, como los jubilados, la comunidad universitaria, los jóvenes pobres, cualquier persona que se organice de manera colectiva pasa a ser planero, todos chorros”. El psicólogo advirtió que “el problema es la incentivación del odio porque solo hay un paso al acto y el acrecentamiento de la violencia”.

 

- ¿Hay mecanismos para fomentar el odio?

 

- Sí, por supuesto. Creo que lo estamos viendo, percibiendo, y con mensajes cortos que tienen mucha penetración en las redes y no nos da tiempo a reflexionar, a parar y ver si esta propuesta es tan distinta a la mía. Nos falta el tiempo de detenernos a reflexionar, y si lo haríamos nos daríamos cuenta que no somos tan distintos a quienes están llamados a odiar. Se puede instalar la forma de percibir el mundo a través de las redes sociales.

 

- ¿Por qué las personas han dejado de dudar, de hacerse preguntas?

 

- Es angustiante reflexionar, es encontrarse con la propia falla y también es un desafío poner en suspenso nuestra identidad para escuchar la postura del otro, si podemos convivir en el desacuerdo. No es fácil y, en este contexto, estamos invitados a no hacerlo, a aniquilarlo, rechazarlo. Vemos que los espacios donde se debería dar ese diálogo, como el Congreso, también se están imponiendo los mensajes más disruptivos, gritos, ataques. Estamos complicados en ese sentido.

 

- Milei se presentó en 2023 a los gritos, usando la palabra “casta” y la gente empatizó con él al verlo que los representaba a través de la televisión. Esos discursos efectivos representaron el enojo popular que los políticos tradicionales no interpretaron…

 

- Capitalizó la frustración de la sociedad y sabe exacerbar el discurso, se destaca por sobre otros, va ocupando lugares y tiene una manera de percibir el mundo que mucha gente acompaña. Para ser escuchado, parece que hay que gritar y decir lo más loco en este mar de discursos que aparece en las redes. Están los permisos dados para decir y hacer cualquier cosa porque se tolera. Hay una tolerancia exacerbada, ya deja de sorprendernos cualquier ataque a distintos colectivos y hace que avance sobre distintos grupos. Hace unos días nos reunimos los colegios de Psicólogos del país porque una resolución que habilita a los profesionales a trabajar en todo el país sin matricularse en cada provincia, y también hay un proyecto de ley de la diputada Marcela Pagano (La Libertad Avanza) de intentar diluir los colegios y las cajas provinciales para que los administre Nación. Estamos entregados al mercado y a las prácticas no profesionales. Esto va a traer consecuencias en las próximas semanas.

 

- ¿Dónde se deben buscar las fuerzas para resistir a estas agresiones que se reciben diariamente?

 

- Hay que superar el mandato de que cada uno puede solo. Escuchamos de que si no sos rico y trader es porque no querés. Hay que superar eso y conectarse con quienes tenemos al lado para construir una respuesta comunitaria, acertada y duradera para los distintos malestares.

 

'
'