Jueves 08 de mayo 2025

En Alvear “va desapareciendo la clase media”, dice intendenta

Redacción 07/03/2025 - 00.27.hs

La intendenta de Intendente Alvear, Agustina García, habló del colapso que sufrió la localidad el fin de semana pasado, cuando llovieron alrededor de 200 milímetros en menos de cinco horas, “algo que no es común, ni siquiera en la época de inundaciones en la localidad cayó tanta cantidad de agua”, explicó en el programa La Parte y el Todo de la TVPP.

 

“Esta situación ocasionó algún tipo de problemas, anegamientos, ingreso de aguas a las viviendas. Si bien nosotros veníamos previendo la limpieza de los canales de manera constante con maquinaria municipal en la medida que la misma maquinaria nos lo permite, porque es maquinaria chica, y con limpieza manual dentro de las alcantarillas y demás, lógicamente tanta agua no es posible que salga toda tan de golpe por los canales”, detalló García, que es la primera intendenta de Alvear, cargo al que accedió a partir de la licencia por problemas de salud de quien fue su compañero de fórmula, Eduardo Pepa.

 

Asimismo, indicó que “principalmente el conflicto lo tuvimos en los cruces de calles, donde va el entubado. Nosotros venimos con un canal de un caudal bastante ancho y de repente se encuentra con un embudo en el tubo, y lógicamente el agua no logra pasar a la misma velocidad con la que viene. Por eso el trabajo que se hizo desde primeras horas del domingo en conjunto con un privado de la localidad es hacer un bypass en cada uno de los entubados, para que el agua pueda pasar aunque sea por el costado y con eso logramos descomprimir rápidamente las zonas anegadas”.

 

- ¿Hay alguna obra que los técnicos de la municipalidad hayan pensado que es necesaria, ahora con esta experiencia de esta precipitación?

 

- Sí, estuvo en la localidad visitando y recorriendo conmigo los canales el ministro de Obras Públicas, Alfredo Intronati y encontramos tres puntos en realidad donde necesitaríamos modificar el sistema de desagües para mejorarlo. Yo le comentaba a Freddy que con una lluvia de 50-70 milímetros en Alvear el sistema de desagües funciona bien. Esto fue excepcional, pero también hay que prevenirlo, porque estoy viendo todas las noticias en distintas localidades con la misma situación, entonces hay que ir previendo, para que no vuelva a ocurrir.

 

Respecto de los puntos débiles del sistema de desagües, uno que tiene que ver con el entubado que pasa por el paso nivel, ahí estamos en un conflicto con permisos de Ferroexpreso para poder entrar en obra por debajo de la vía, que ahí los tubos son muy chicos y tenemos el primer tapón. Después al final de la Avenida Uruguay viene ya un canal que está hormigonado, y por la abundante crecida demográfica de la zona ha quedado chico, pero tampoco hay posibilidad de agrandarlo, entonces la posibilidad es poner una bomba ahí que nos ayude a drenar más rápido. Y por último es la continuación del canal que saca todo el agua de la localidad hacia un bajo que es donde terminan todos los canales, tenemos un canal ancho de tres kilómetros de largo que funciona como un cuenco, no es la idea que funcione como un cuenco para no generar agua estancada sino que esa agua pueda llegar hacia una laguna que está ahí a unos kilómetros de la localidad. Está el compromiso de que van a ir los técnicos del APA a medir más que nada lo que tiene que ver con los niveles y la corrida del agua, porque un sistema de bombeo es costoso, pero la posibilidad está. Lo vamos a seguir evaluando

 

- ¿Cómo tomó el pueblo este tema de la inundación? ¿y la oposición? Porque aquí Luciano di Nápoli denunció un carancheo político de la oposición...

 

- La gente lo tomó con la preocupación de lo que fueron 200 milímetros en tan solo cinco horas, pero no lo tomó mal, porque el rápido accionar de la policía en conjunto con bomberos voluntarios y la municipalidad ha hecho que esto no pase a mayores. No tuvimos que evacuar ninguna familia en la localidad por suerte, aunque sí ingresó agua dentro de algunas viviendas, pero que inmediatamente desde la municipalidad y bomberos se armaron bolsas de arena para impedir el ingreso. Se dieron también algunas recomendaciones que tenían que ver con el cuidado no solamente de la vivienda sino de la integridad de aquellas personas que estaban expuestas. Por parte de la oposición no hubo ni siquiera un llamado para colaborar, ni tampoco un carancheo. Lo cierto es que no hubo un llamado para colaborar, sí hubo colaboración por parte de algunos vecinos sin ningún tipo de interés político, simplemente colaborar con la situación que estaba atravesando la localidad y eso es lo importante como corresponde.

 

- El gobernador anunció que el IPAV va a comenzar a otorgar créditos, me recordó los primeros loteos que Eduardo Pepa hizo en Alvear, pioneros en la provincia, donde la Municipalidad compraba manzanas y las loteaba entre jóvenes parejas. ¿Esa modalidad ha continuado?

 

- Bueno, con un proyecto municipal se realizó un loteo que se llama “Plan Terreno Propio”, llevó tres etapas de loteo, y la verdad es que hoy está casi todo poblado, creo que quedan muy pocos terrenos vacíos. Son 240 familias viviendo en ese barrio y la verdad que la posibilidad de acceder a una vivienda a aquellos que quizás no tenían posibilidades mediante el IPAV o mediante una casa social, pero tampoco de comprar una vivienda, gran parte de aquellos que accedieron eran jóvenes profesionales que volvían a la localidad y que querían instalarse. Fue una gran idea. Hoy no se continúa con ese loteo por una cuestión de disponibilidad de terrenos, pero la posibilidad de volver a implementarlo siempre está vigente, de hecho hay consultas constantemente. Esperemos que muy pronto podamos ponerlo en marcha nuevamente.

 

- En general está la idea de que Intendente Alvear es algo así como una localidad VIP dentro de la provincia, ¿cómo está el mercado laboral y la atención de los más vulnerables?

 

- Para aclarar algo, porque es cierto que está quizás catalogado como una ciudad VIP, la realidad es que donde hay mucho dinero hay una mayor brecha con los que menos tienen y eso se nota en la localidad como en todos lados. Hay gente que tiene mayores posibilidades económicas y hay otras que no tanto, la gran preocupación es que a medida que esto avanza va desapareciendo la clase media. Acá la diferencia la vemos más marcada en Alvear.

 

- ¿Como consecuencia de qué?

 

- Del crecimiento económico de algunos y el estancamiento de otros. La situación económica nacional no es ajena a los pobladores de la localidad y lógicamente se ven las necesidades en aquellos vecinos de Alvear, como en todos lados.

 

-Hay otras localidades, como Campos, Quemú Quemú, que han logrado digamos una forma de industrialización de sus materias primas y con eso levantar la calidad de vida del pueblo. ¿Eso está en funcionamiento en Alvear?

 

- Sin duda es la mayor problemática que tiene la localidad tiene que ver con la falta de puestos de trabajo, y que tiene que ver con esto. Uno entiende que el principal motor económico de la localidad tiene que ver con la producción agrícola, pero lamentablemente esto no genera gran cantidad de puestos de trabajo, sí genera movimiento económico lógicamente. Será tarea de la gestión y de quienes tienen el poder económico, para darle una vuelta de rosca al empleo, a la economía local, y empezar a generar otro tipo de oportunidades. Posibilidad de inversores hay mucha, tenemos un frigorífico que emplea más de 30 personas, una aceitera que también emplea más de 10 personas, y con la reapertura de la planta de acopio se van a generar unos puestos más, pero lógicamente necesitamos más y eso también depende de quienes tienen la posibilidad de invertir en la localidad.

 

'
'