En La Pampa el 85% de los suicidas son hombres
Hoy, 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de la salud mental y la prevención del suicidio. En un contexto donde la salud mental se volvió una cuestión prioritaria, este día surge como una oportunidad para unir esfuerzos y construir una red de apoyo que ayude a salvar vidas.
Se busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención del suicidio, fomentar el diálogo y eliminar el estigma asociado a la salud mental.
Al respecto, el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Martín Malgá, explicó que el suicidio es un fenómeno complejo que puede afectar a personas de todas las edades y contextos, y que es fundamental promover un enfoque integral que incluya la educación, la sensibilización y el acceso a servicios de salud mental. Además, subrayó la importancia de crear espacios de diálogo y apoyo, donde las personas puedan expresar sus emociones y buscar ayuda sin temor al estigma.
Poner en agenda.
El funcionario invitó a la comunidad a unirse en esta causa, recordando que la prevención del suicidio es responsabilidad de todos y que cada acción cuenta. También hizo hincapié en la necesidad de poner en agenda la temática, “llegar a la comunidad con un mensaje que se pueda explicar, que no lo veamos como un problema personal, sino como una problemática social, que tiene presencia a nivel mundial. Que podamos cuidar a las personas cercanas que están pasando por un mal momento; de eso hablamos cuando decimos sensibilizar. A la vez ofrecemos las respuestas que el Estado tiene respecto a cuatro ejes: prevención, asistencia, postvención y capacitaciones”.
Respecto al eje de la prevención, Malgá recordó las líneas de Salud Mental 132 y 136 “para que la gente llame, pida acompañamiento, orientación”, agregó. Sobre el eje asistencial se refirió a que “tenemos un sistema de atención que tiene que ver con un registro de los intentos, con una estrategia de enlace, de acompañamiento a las situaciones de intentos de suicidios o ideas persistentes de muerte”.
“Desde el 2021 cuando creamos el equipo de enlace y postvenciones, vinculamos esa atención que efectuaron por guardia con el primer nivel de atención con el cuidado que puede requerir una persona de las diferentes áreas del Estado para darle un abordaje más intensivo a ese caso”, manifestó el funcionario en una nota en el sitio oficial del gobierno pampeano (la agencia APN).
Malgá mencionó que trabajan con los ministerios de Educación y Seguridad para incluir la Guía de Abordaje donde “existen pautas de seguimiento, abordaje, pero también preventiva de los cuidados de salud mental”.
En cuanto al último eje, Postvención, remarcó el trabajo con el “círculo de allegados” de la persona que ha decidido quitarse la vida. “Es el trabajo que se hace con este círculo de personas afectadas por la situación, las cuales reciben un impacto. Proponemos en cada uno de los casos, abordar, ofrecer recursos, acompañamientos, ya sea a familiares o allegados de esa persona, incluso en las ámbitos como el educativo donde la persona pudiera haber pertenecido”, comentó.
Registros.
Malgá aseguró que “somos una de las provincias que mejor registro tiene de los suicidios, como también de los intentos. Respecto a los intentos, somos la única provincia que tiene registro consolidado y vinculado con la atención. A nivel nacional recién a fin del año pasado se empezó a registrar en un sistema unificado, entonces cuando uno habla de cifras, si son altas o bajas, todavía no tenemos con qué compararlas en el caso de los intentos”.
“Sí sabemos que en la provincia los intentos de suicidio son llevados adelante en su mayoría por mujeres, tenemos unas edades de adultos jóvenes prevalente; en los suicidios consumados la población mayoritaria (85 %) es de hombres. A nivel mundial está subiendo la tendencia en relación a la baja edad de los suicidios consumados”, especificó.
“Por eso a las políticas preventivas las dirigimos más al ámbito educativo, llevamos contenido en fiestas populares donde sabemos que podemos interpelar a una población más joven. También propiciamos espacios de encuentros para hacer un lenguaje común y trabajar la temática. Las cifras nos tienen que servir para el abordaje. El registro de intentos lo tenemos principalmente para desarrollar una estrategia de cuidado de esa persona”, contó el funcionario.
En la media.
Al ser consultado sobre si se puede medir la efectividad de la implementación de políticas por parte del Estado señaló que "la efectividad en una problemática social tan compleja, que tiene un comportamiento a nivel mundial, es difícil de medir. Podemos decir que en el 2021 tuvimos un muy buen año, en el 2023 también. Pero hay determinantes sociales, económicos, pandemias, que condicionan y que afectan la cifras; de todos modos, somos una provincia que se ubica dentro de las medias nacionales”.
“La realidad es que no nos gusta hablar de números cuando hablamos de suicidios, un solo caso es malo. Tenemos que interpretar los números en un contexto social complejo porque las condiciones en la que vivimos determina la salud mental que tenemos; pero también apostamos a la batería de medidas y las políticas que llevamos adelante, de seguir profundizándolas y confiar en esos cuatro ejes que te decía: prevención, asistencia, postvención y capacitación”, finalizó Malgá.
Pintaran un mural.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones organizó actividades en distintos puntos de la provincia durante todo este mes. Hoy el equipo de Enlace y Postvención, junto a la organización Abrazar la Vida, pintarán un mural en el Parque Oliver de Santa Rosa. La jornada comenzará a las 10 y se extenderá hasta las 18. En septiembre también habrá charlas e intervenciones en Embajador Martini, General Pico, Puelén, 25 de Mayo, Guatraché, Ingeniero Luiggi, General Campos.
Artículos relacionados