Martes 20 de mayo 2025

“Es en el ámbito educativo”

Redacción 20/05/2025 - 00.16.hs

Más de 70 organizaciones sindicales, sociales, políticas y de derechos humanos se manifestaron días atrás en rechazo de la judicialización de la enseñanza y en defensa de la docente piquense Ana Contreras, condenada por abordar el genocidio de Israel en Gaza en una clase. Desde Utelpa remarcaron que “la justicia contravencional no legisla sobre el ámbito educativo”, y por ello “no es competente” para dirimir lo ocurrido en una clase.

 

El gremio de docentes de La Pampa es uno de los adherentes a una solicitada en pedido de absolución para la docente, publicada en este diario en la edición del domingo. Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, Ctera y el CELS son algunas de las 74 entidades firmantes.

 

“La docente fue denunciada en un juzgado contravencional de General Pico por una situación ocurrida en el aula durante el vínculo pedagógico entre la docente y una estudiante”, recordó Rosana Gugliara, secretaria general de Utelpa, en entrevista con Radio Noticias (FM 99.5).

 

“Esto escaló y tuvo una condena; nosotros, como organización sindical, y otras organizaciones lo que decimos es que cualquier situación que ocurre dentro del ámbito pedagógico, que tenga que ver con el vínculo pedagógico entre estudiante y docente o con la currícula, tiene que ser trabajado y tratado dentro del ámbito educativo”, sostuvo.

 

En ese sentido, explicó que “tenemos normativas claras, ya sea la Ley Provincial de Educación o nuestro Estatuto de Trabajador de la Educación, la Ley 1.124, donde hay organismos como el Tribunal de Disciplina o la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, que se encargan de las situaciones que tienen que ser investigadas”.

 

Gugliara dijo que lo preocupante de este caso “es judicializar de alguna manera la enseñanza, de acuerdo a miradas que no tienen que ver con el ámbito educativo”.

 

Recordó, además, que la sentencia contra Contreras fue apelada el pasado 16 de abril. “Se está esperando que la cámara se expida”, dijo.

 

- ¿Qué fue lo que la docente planteó para que el padre de la alumna la lleve a la justicia?

 

- Tiene que ver con la situación en Gaza; se planteó el conflicto entre Israel y Palestina en una clase de la docente. En este sentido hubo un intercambio entre docentes y estudiantes respecto de la temática. Fue un hecho educativo, en una cátedra de Construcción de la Ciudadanía. que aborda muchos temas incluyendo la ESI, fundamentales para el debate, para discutir y trabajar. Uno como docente tiene toda una secuencia de trabajo que permite explicar y trabajar y abrir otras aristas de investigación. Eso es lo que nos preocupa, por eso este pedido.

 

Contravencional.

 

En el tercer punto de la solicitada, las organizaciones llaman la atención sobre la inaplicabilidad del Código Contravencional para cuestiones relacionadas a asuntos educativos. “La justicia contravencional no legisla sobre el ámbito educativo, no es competente para tal fin porque no tiene en cuenta la normativa específica para el sector: la Ley de Educación también es clara y desde ese lugar se plantea, estas cuestiones deben discutirse en ese plano”, dijo la secretaria de Utelpa.

 

“En estas normativas está previsto que si alguna situación amerita una investigación judicial se la eleva a los organismos correspondientes. Por eso también defendemos la Guía provincial de orientaciones para la resolución del conflicto escolar. Hay ámbitos dentro del sector para investigar esto, con un tribunal específico que interviene”, agregó.

 

Paritaria.

 

Gugliara también habló sobre la paritaria docente, que se retomará hoy tras un cuarto intermedio que se dispuso el pasado viernes. En esa ocasión, comentó la sindicalista, “dejamos planteada nuestra preocupación por la situación económica que estamos atravesando y la pérdida de poder adquisitivo del salario, no solo de la educación sino todos los trabajadores”.

 

En ese marco, plantearon “la necesidad de una recomposición, de un porcentaje que esté por encima del IPC, que ya de por sí es mentiroso, porque no incluye alquileres y servicios”.

 

Agregó que los docentes “perdimos el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que actualizado serían más de 200 mil pesos por dos cargos o más de 15 horas”, que buscan “una suma por tarea docente; seguimos discutiendo el desfase entre jornada completa y escuela hogar en otra mesa que tenemos por acuerdo paritario”.

 

“Es urgente una recomposición porque realmente la situación generada por este proyecto económico nacional que golpea a las provincias es cada vez más compleja, y las y los trabajadores estamos siendo muy golpeados. El presupuesto vigente es del 2023 y cuando decimos que es fundamental discutir en la paritarias nacional el piso nacional docente, se ha modificado el artículo 10 de la ley de financiamiento educativo, por el cual eliminó la discusión del salario en la paritaria nacional”, finalizó.

 

'
'