Martes 01 de julio 2025

ESI: “Tienen una perspectiva retrógada”

Redacción 14/01/2025 - 00.28.hs

Según Rocío Mora Souto, “pretender que esta temática quede reducida al ámbito de la intimidad favorece perpetuación de abusos, prevalencia de prejuicios y aumento de la desigualdad”.

 

“En La Pampa, durante los últimos 18 años la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) fortaleció el vínculo entre las escuelas y las familias”, aseguró Rocío Mora Souto. En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5) la coordinadora pedagógica de Políticas Educativas del ministerio de Educación provincial explicó que “el abordaje de esta temática generó un clima de confianza y hoy las familias se acercan a la escuela para contar situaciones que viven en sus hogares, muy al contrario de lo que sucedía antes de aplicar la ESI”.

 

Consultada sobre la mirada negacionista de gobierno nacional, la funcionaria pampeana respondió que “la ESI no tiene lugar en la agenda gobierno nacional, pero en La Pampa continúa y se sostiene porque básicamente es una política educativa destinada a abordar y resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

 

En este contexto, “pretender que el abordaje de estas cuestiones quede reducido al ámbito de la intimidad es una perspectiva retrógrada, que solo favorece la perpetuación de abusos, la prevalencia de prejuicios y estereotipos y un aumento de la desigualdad entre géneros”.

 

Algunas décadas atrás “las familias no se animaban a hablar de estos temas, que estaban reducidos al aspecto reproductivo y ocultos en la intimidad”, pero a partir de su incorporación en las escuelas “ además de aquella cuestión meramente reproductiva, la ESI permitió abordar problemáticas de género y vínculos afectivos, así como facilitó un reposicionamiento que dejó de lado mitos y tabúes” relacionados a la sexualidad de las personas.

 

“Aliada de la familia”.

 

En todo el territorio pampeano, “las escuelas sostienen y trabajan la ESI, desde el Nivel Inicial y hasta el Nivel Superior, que está dedicado a la formación docente”. Según Souto, “esta cuestión ya está sólidamente instalada en nuestra provincia y sería muy difícil volver atrás, porque hace muchos años que las instituciones la incluyeron de una forma transversal y en todas las actividades: la ESI es una forma de convivir, mirando, cuidando y respetando al otro”.

 

Para la funcionaria, resulta “contracultural pretender que no se hable más de ESI, porque en esta problemática la escuela se convirtió en aliada de la familia”.

 

Y recordó que “el año pasado se desarrollaron tres Expo ESI, en Santa Rosa, General Pico y 25 de Mayo, con miles de estudiantes participando y una sorprendente cantidad de trabajos y muestras presentados por las escuelas”.

 

Actualmente, “la ESI se aborda en los establecimientos escolares de manera completamente transversal, durante los procesos de alfabetización, en las clases de matemáticas y también mediante espacios propios de la temática”.

 

Por eso, “volver atrás tiene que ver con un desconocimiento total y absoluto de la ESI, y cuando escuchamos como argumento que los materiales no son acordes a los niveles educativos, resulta evidente que ni siquiera los leyeron”.

 

“Desconocimiento total”,

 

Souto reflexionó que “el actual gobierno nacional debe considerar muy peligroso que los chicos y chicas tengan una posibilidad de expresarse sobre estas cuestiones, porque su intención es promover una perspectiva según la cual el éxito de un ciudadano depende únicamente de su confianza y autoestima”. Esta apología del individualismo “niega y rechaza la existencia de un colectivo donde los vínculos requieren la percepción del otro y una actitud de respeto, generando un espacio que posibilite también denunciar los abusos, posicionamientos negacionistas del género y muestras de violencia”.

 

Consultada sobre “los temores expresados por docentes sobre eventuales denuncias en su contra”, Souto recordó que “La Pampa cuenta con una Guía de Orientación para la Intervención en Instituciones Educativas, donde se explica claramente a las escuelas cuándo deben acompañar una denuncia, cómo presentar el caso a la unidad local de niñez o qué curso debería tomar una denuncia”.

 

Sin miedos.

 

De todas maneras, reconoció que “en un principio existían esos miedos, pero hoy la comunidad educativa tiene muy claro el rol docente, y ya no existen esos miedos”. Según Souto “cuando un profesor de educación física colabora para que el estudiante haga un rol, cuando un maestro se acerca para ayudar en la tarea o cuando alguien separa a quienes se pelean en un recreo, queda claro que son acciones propias de un maestro”.

 

Por eso “los chicos tampoco se confunden con estas cuestiones y tienen muy claro que estos gestos atañen a la tarea docente”. De todas maneras, los establecimientos escolares también cuentan con equipos integrados por psicólogos y trabajadoras sociales, que “ante situaciones específicas, los estudiantes de cualquier nivel puedan denunciar un acoso, un abuso, una vulneración de derechos”.

 

'
'