Esperan normativa de Nación respecto al cáñamo industrial
Verónica Duarte, directora Ejecutiva de la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta (Agencia Citia) habló de las posibilidades reales de producir cáñamo industrial en La Pampa. “Nosotros trabajamos durante nueve meses en un estudio de factibilidad agronómica, edafoclimática y factibilidad socio productiva en relación a este cultivo. Somos muy cuidadosos cuando hablamos de cáñamo industrial, que es un potencial cultivo en la provincia de La Pampa, porque tenemos factibilidad agronómica, los resultados del estudio dieron muy bien, pero también es cierto que falta trabajar sobre muchas cuestiones de tipo normativo que no están claras a nivel nacional”, explicó Duarte.
Y añadió que “el estudio comenzó en un momento contextual diferente, en agosto 2023. Hubo un cambio de lineamientos a nivel nacional y esto hizo que termináramos este estudio en mayo del 2024 con un país que todavía no define en relación a cáñamo industrial ni a cannabis para qué lado va a ir”.
En esa línea, la directora de Citia dijo que “no solamente hay desregulación y desfinanciamiento en términos científicos tecnológicos, algo que también nos ha acarreado algunos problemas, sino que sobre todo la normativa vinculada a la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) tampoco está funcionando. Nuestros representantes no se han podido reunir nunca. Con lo cual entendemos que es un contexto difícil”.
Factibilidad.
Duarte señaló que “si me preguntás por la factibilidad agronómica de la provincia de La Pampa, como cualquier otro cultivo, tenemos factibilidad. Sobre todo hay una zona mejor posicionada que otra, pero para poder pensar en armar cadena de valor en relación al cáñamo industrial, hay que pensar primero en las normativas necesarias para poder ponerlo en marcha”.
“La zona noreste de la provincia es la que digamos tiene mayor riqueza en todo sentido. Es la mejor zona. Es un cultivo que requiere eh distintas distintas condiciones, y no es compatible con otros cultivos, podría darse. Claramente hay que trabajar sobre una zonificación, pero no es imposible. O sea, en términos agronómicos no es imposible, tenemos todas las condiciones desde La Pampa para poder hacerlo. Condiciones de suelo, condiciones de agua, condiciones de clima”, describió.
Inconvenientes.
Respecto de los inconvenientes, Duarte dijo que “hay ejemplos concretos. Hoy querés comprar semilla de cáñamo para poder producir y no las tenés. Porque no hay empresas que produzcan semillas de cáñamo. Entonces uno podría pensar que si para investigación y desarrollo en su momento fueron aprobadas estas compras, si hoy quisiéramos multiplicar para poder producir no podríamos hacerlo. Hay algunas pruebas, algunos ensayos de cantidad de hectáreas muy pequeñas. Estamos hablando de nueve, diez hectáreas en toda la Argentina, de las empresas más grandes”.
“Una empresa como Industrial Hemp Solutions, que es una de las empresas más conocidas en Cáñamo, proyectó 300 hectáreas y no pudo resolverlo. Digamos empezó y hoy se quedó con las pocas que tenía para investigación y desarrollo. Es lo único que tenemos en principio”.
“Tuvo desarrollo pero después estuvo en la época del prohibicionismo y eso fue para atrás. Hubo una época de mucha prohibicionismo, cáñamo y cannabis parecen ser lo mismo y no lo es. Hay autoridades de aplicación diferentes, hay circuitos diferentes, y creo que por ahí entendimos a partir del 2020 que podía ser una una línea de trabajo, que podía darse todo este desarrollo, y sin embargo volvemos en el 2024 para atrás”, indicó.
“Nosotros queremos formar una hoja de ruta, de hecho el estudio termina con una potencial hoja de ruta, para distintos casos: si sos productor, si sos investigador, si sos parte del gobierno de la provincia o si sos parte de las autoridades académicas. Por dónde podríamos ir juntos. Nos parece que en términos de planificación, traccionar desde lo local a lo nacional, podría ser una instancia. Si las provincias nos unimos en términos de una estrategia regional patagónica, podemos hacer un poco más de fuerza para que la normativa que tiene que salir a nivel nacional, salga”, concluyó.
Artículos relacionados