Filmarán un documental sobre el “cazatormentas”
Los cielos pampeanos, su clima, las tormentas y la pasión de Jeremías Baraldi se contarán en un documental y en una película que comenzó a filmarse este fin de semana. Un equipo integrado por egresados y estudiantes de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata viajó hasta nuestro territorio para documentar el día a día de un “cazatormentas” en el centro del país.
En diálogo con LA ARENA, Baraldi relató que ayer iniciaron el rodaje del documental en una cacería de 12 horas aproximadamente y unos 700 kilómetros dentro de la provincia.
El meteorólogo comentó que el equipo está conformado por “once integrantes que decidieron venir a hacer un documental y una película a La Pampa”. En este sentido, explicó que “ya se están por recibir y hacen una tesis y a la vez, esa tesis se complementa con un documental y una película sobre mi vida como cazador de tormenta y lo que es la meteorología pampeana, y el Twingo como ícono, el Twinguito”.
Cazadores.
Cuando se acerca una tormenta a nuestro territorio, Jeremías se prepara con el Twinguito y suma kilómetros en las rutas pampeanas para poder cubrir el fenómeno. En ese sentido, el joven meteorólogo subrayó que “solamente somos tres cazadores de tormenta en todo Latinoamérica y acá en Argentina me buscaron a mí y vinieron, les gustó mi trabajo, lo vieron por redes sociales y se contactaron”.
“Es un proyecto que ya lo venimos puliendo desde hace como 8 meses más o menos, también está colaborando, por ejemplo, la Municipalidad de Toay prestándole el albergue a los chicos y las chicas que se están quedando ahí, es una movida bastante grande”, afirmó.
“La idea es documentar por siete días, cómo es mi vida acá, haciendo todos mis trabajos de meteorología, viendo el cielo, explicarles y bueno, obviamente en el medio cacerías, que justamente como te digo, hoy (ayer) fue el primer día de rodaje y tuvimos doce horas de filmación”.
Unico.
Por otra parte, Baraldi celebró que “por primera vez vieron a La Pampa de otra manera de la cual nunca la habían visto. Por primera vez vienen a La Pampa a buscar algo que es único, que son las tormentas”.
“Por primera vez vienen a La Pampa y nos eligieron por eso. Entonces, yo me siento feliz, me siento satisfecho porque además es un valor a mi trabajo, pero sobre todo porque es un valor a nuestra provincia. Ni hablar que esto le va a traer oportunidades a un montón de jóvenes que sueñan con la meteorología, que quieren estudiar meteorología, les va a inspirar a que vayan a cazar tormentas”, dijo entusiasmado.
Pasión.
En diálogo con LA ARENA, la codirectora y productora del proyecto, Costanza Cortes Güil contó porqué eligieron nuestra provincia y a Jeremías para el documental. “Argentina, después de Estados Unidos, es uno de los países con mayor cantidad de tormentas en América, y el epicentro de esa actividad se encuentra justamente en La Pampa. Sin embargo, en Sudamérica hay muy pocas personas dedicadas a la caza de tormentas (no más de cinco aproximadamente), y sentimos que no existía todavía una representación audiovisual que mostrara nuestras tormentas, nuestras nubes, nuestro suelo y nuestra atmósfera”, explicó.“En ese sentido, nos interesó mucho la figura de Jeremías Baraldi. Más allá de su conocimiento técnico, lo que más nos llamó la atención es que es un chico de nuestra edad que, a puro pulmón, persigue su pasión: agarra el Twingo de su novia y sale literalmente detrás de la tormenta. Representa ese espíritu curioso y valiente que también nos atraviesa a nosotros como realizadores jóvenes”, valoró. Cortes Güil detalló que la idea “surge de Santiago Moyano, codirector del proyecto, que empezó a preguntarse quiénes eran las personas que se dedicaban a las tormentas en nuestro país. Nosotros empezamos a filmar durante la pandemia, con muchas ganas de explorar el mundo que nos rodea. Ya habíamos hecho varios roadtrips por distintos paisajes de Argentina, y cuando conocimos la historia de Jeremías sentimos que teníamos que contarla”.
La Plata.
Por otra parte, comentó que el equipo de trabajo está compuesto por Costanza Cortes Güil y Santiago Moyano, como codirectores y productores; Joel Fersan, como director de fotografía y cámara; Francisco Sola, segundo cámara; Francisco Wiersma, como director de sonido; Martino Maffia, director de arte; Aldana Pro, como montajista, y Sofía Gutiérrez como asistente de producción.“Todos somos alumnos o recién egresados de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata, y viajamos desde La Plata hasta La Pampa para poder realizar esta historia”, explicó. El documental tiene formato roadtrip, es decir, una película de viaje que busca retratar en forma de bitácora la pasión de Jeremías y su vínculo con el paisaje pampeano. Como todo proceso documental lleva su tiempo, estimamos que podremos tener una versión terminada hacia 2027”, concluyó”.
“Un acto de amor al cine”.
Costanza Cortes Güil, codirectora y productora del proyecto audiovisual, agradeció “profundamente” al Municipio de Toay por “abrir las puertas” y el alojamiento en el albergue. Cortes Güil comentó que “poder hacer una película en un contexto donde casi no se están produciendo en el país es, para nosotros, un verdadero acto de amor al cine y a la cultura, algo que valoramos enormemente. También queremos agradecer a la Provincia de La Pampa, que nos brindó su apoyo en toda la logística”.Por otra parte, afirmó que la cacería de ayer “fue increíble. Si bien Jeremías tenía el pronóstico, todo lo meteorológico siempre pende de un hilo de probabilidad, y dentro de esas posibilidades se dio el escenario más intenso que podíamos imaginar. Recorrimos el sur de la provincia durante la noche, hasta llegar a La Adela, siguiendo una tormenta eléctrica”.
“Pudimos observar sus rastros en el territorio, y aunque por momentos parecía escaparse, finalmente la alcanzamos: nos recibió con vientos fuertes, una gran actividad eléctrica y granizo. Fue una experiencia impresionante”, describió. “Aunque teníamos previstos muchos panoramas posibles, ninguno se comparaba con lo que vivimos. En lo personal, siendo la única del equipo que proviene del sur, contemplar ese cielo en semejante estado fue majestuoso. Es difícil dimensionar el poder de lo natural; te lleva inevitablemente a reflexionar, a filosofar sobre nuestra pequeñez ante algo tan inmenso”, dijo.
Por último, destacó que Jeremías “tiene un conocimiento y una pasión inmensa por su provincia y por el cielo, fue realmente inspirador. La Pampa es una provincia hermosa, con un cielo que, te lo aseguro, no se ve en ningún otro lugar”.
Artículos relacionados