Martes 01 de julio 2025

Ganaron el doble y ahora amenazan con el retiro de sucursales

Redacción 15/09/2024 - 00.08.hs

Tras anunciar una presentación ante la Justicia por la suba de la alícuota de Ingresos Brutos a entidades financieras, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) volvió a apuntar contra la decisión del Gobierno pampeano y amenazó con el cierre de sucursales de bancos asociados.

 

El presidente de la ABA, Claudio Cesario, expresó preocupación por la decisión de la provincia de aumentar el impuesto sobre las operaciones financieras y respaldó la decisión del Banco Nación de solicitar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare inconstitucional el incremento de la alícuota del IIBB, del 7% al 15,47%.

 

“Nos equiparan la alícuota a los casinos, aplicando la misma tasa a la actividad bancaria y financiera”, sostuvo en una entrevista con Infobae, y consideró que esta medida podría tener impacto que tendrá en los costos de los servicios financieros y en el acceso al crédito para los sectores más vulnerables.

 

Para el titular de ABA, este incremento impositivo “es encarecer el precio de productos y servicios financieros y expulsar a la gente que más necesidad tiene”. Estimó que el sistema financiero formal podría verse afectado, provocando una contracción del crédito y promoviendo la informalidad: “Se va a achicar el sistema formal, va a crecer el informal, y la gente va a terminar cayendo en las garras de usureros”.

 

Usuarios.

 

El presidente de la ABA sostuvo que las consecuencias de la suba impositiva provocará que “todos los servicios de los bancos se verán afectados”. En ese marco, sostuvo que “esto también perjudica a los depositantes”.

 

Desde el Banco de La Pampa, en cambio, refutan esta postura. Desde la entidad bancaria provincial aseguraron que no trasladarán los aumentos a sus clientes, e informaron que tienen una de las comisiones de mantenimiento de cuentas más bajos del mercado financiero.

 

En base a datos de septiembre del monitoreo mensual del BCRA que registra los costos fijos que cada entidad le cobra a los clientes,el costo de mantenimiento de un paquete (que incluye caja de ahorro en pesos, una tarjeta de crédito internacional, caja de ahorro en dólares y cuenta corriente) es de $ $10.648 en el BLP; mientras que la media de todos los bancos del país es de $16.663,27, un 56% más alto.

 

En el mismo informe, se detalla que el Banco Nación -que interpuso una demanda ante la CSJN por la suba de la alícuota- está por sobre el promedio del sistema financiero, ya que el costo de mantenimiento mensual del paquete se cobra $16.835,94, un 57% más caro que el BLP.

 

Fin recaudatorio.

 

Otro de los puntos que criticó Cesario es que el objetivo principal de este aumento impositivo “es meramente recaudatorio”, y señaló que se contradice con la política de déficit cero del Gobierno nacional. Aclaró que ABA apoya la política fiscal de reducción del déficit, pero consideran que este tipo de medidas solo castigan a los usuarios de servicios financieros. En ese marco, anticipó que “seguro habrá algún banco que definirá retirarse de la provincia”, tras este aumento de la alícuota.

 

Pero cabe recordar que el “fin recaudatorio” que se pone en tela de juicio es la asistencia alimentaria para las familias más vulnerables de la provincia, a la que debió recurrirse ante el ahogo financiero al que Nación somete a La Pampa. Tras múltiples idas y vueltas en la Legislatura, e inclusive una paralización durante meses, se aprobó el proyecto de incremento presupuestario para este fin.

 

El proyecto conocido como “Aporte solidario”, enviado por el Ejecutivo provincial en marzo de este año, establecía un mecanismo para recaudar unos 17.500 millones de pesos para asistir la emergencia alimentaria. Ante la falta de acuerdo en comisión y la imposibilidad de debatirlo en el recinto por la negativa de la oposición a dar quórum en tres ocasiones, el oficialismo acordó modificaciones a partir del envío de un proyecto de incremento presupuestario.

 

Allí se incluyó el aumento de la alícuota para entidades financieras y el Casino, lo que destrabó la situación y finalmente fue aprobado. En la iniciativa se contemplaba un aumento del 9% al 15,47% en Ingresos Brutos que pagan el sector financiero y el juego para financiar hasta fin de año el acceso a los alimentos de los sectores más vulnerables.

 

“Más del doble que 2023”.

 

El presidente del bloque Frejupa en la Legislatura pampeana, Espartaco Marín, cruzó a a los bancos privados que anticiparon que irán a la justicia contra La Pampa, sumándose al embate del gobierno nacional contra nuestra provincia.

 

A través de un mensaje publicado en sus redes sociales, el legislador dijo que “el ‘normal’ desarrollo de la actividad llevó a que en los primeros seis meses de este año, acumulen $6,1 billones, más del doble del año pasado”.

 

A través de su cuenta de X (Twitter), Marín publicó: “Dicen los Bancos Privados que nos van a denunciar porque el aumento de ingresos brutos atenta contra el normal desarrollo de la actividad. Contémosle a los pampeanos que el ‘normal’ desarrollo de la actividad llevó a que en los primeros 6 meses de este año acumulen $6,1 billones, más del doble del año pasado”.

 

Y amplió en un segundo posteo, que otro de los argumentos de las entidades bancarias es que “aumentará la actividad ilegal o de las financieras no reguladas por el Banco Central. No sin antes mencionar el desconocimiento nuestro de la actividad bancaria”. En ese sentido, explicó que en La Pampa “por un Proyecto de nuestra autoría, existe la Ley Nº 3050 que regula las Financieras. En el marco de dicha Ley, Defensa del Consumidor fiscalizó a 21 y multó varias de ellas”.

 

Alícuota.

 

La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) emitió un comunicado informando que los bancos asociados con actividad en nuestra provincia “se presentarán a la Justicia por la decisión de elevar la alícuota de Ingresos Brutos sobre la actividad financiera. El aumento de un gravamen por demás distorsivo, de 7% a 15,47%, atenta contra el normal desarrollo de la actividad en la provincia y principalmente castiga a los usuarios de servicios financieros que verán encarecidas sus líneas de crédito en forma desproporcionada”.

 

Desde uno de los sectores más beneficiados económicamente en el último tiempo, y sobre todo con las medidas del gobierno nacional, dijeron que “el incremento de la presión tributaria de la administración provincial imposibilita el acceso a un financiamiento razonable y competitivo y, seguramente, impactará en forma negativa en el nivel de actividad y las posibilidades de desarrollo económico de las empresas, especialmente las Pyme que tienen actividad en la provincia”.

 

Cabe recordar que según datos oficiales, el Banco Nación que ayer demandó a La Pampa ante la Corte Suprema, obtuvo ganancias en 2023 por un billón ochocientos mil pesos. Los excedentes de la totalidad de las entidades financieras obtuvieron en ese año ganancias por cinco billones trescientos mil pesos.

 

“Desconocimiento”.

 

A su vez, indicaron que “la nueva Ley que establece el aumento, equipara la alícuota que recae sobre la actividad financiera con la que rige para la actividad de Casinos. Esto no hace más que revelar el desconocimiento de los legisladores provinciales respecto de la actividad bancaria y financiera, y exponer el carácter meramente recaudatorio de la Ley”.

 

“Como consecuencia inmediata de la suba de Ingresos Brutos, el desarrollo de la actividad financiera legal y formal en la provincia puede ser forzado a reducirse, por lo que aumentará la actividad ilegal o no regulada por el BCRA”, insistieron.

 

'
'