Sabado 16 de agosto 2025

Guidugli apuesta a un elección de tercios

Redacción 16/08/2025 - 00.06.hs

Federico Guidugli, presidente del radicalismo y candidato a diputado nacional por el Frente Cambia La Pampa, se mostró confiado para “dar la sorpresa” en octubre, y obtener su banca para la Cámara Baja. “Estoy muy contento, muy conforme con la lista, que es muy federal”, dijo en el programa La Parte y el Todo, por la Televisión Pública Pampeana.

 

Guidugli estará acompañado por Eugenia Forte y Omar Beltrán, como titulares; Carolina Sierra, Oscar Hecker y Alicia Spohn, como suplentes.

 

“Hablé con toda la dirigencia del partido, y creo que lo bueno es que se termina dando una lista de unidad partidaria. Tengo comunicación con todos los sectores, pero no de ahora, sino desde que comenzó esta gestión del Comité de Provincia. Me parece muy saludable que el partido tenga diálogo. Quizás en otra época eso no se daba, y más allá de que siempre hay diferencias, como en cualquier espacio político, que hoy se haya llegado a esta lista federal, de unidad y todo lo demás, me parece sumamente interesante”, aseguró.

 

Renovación radical.

 

El joven de 35 años, dijo que cree que el Partido ha tenido una renovación, “no solamente en el Comité, se ha dado una renovación en la dirigencia en su totalidad. Vos fíjate que tenemos cuatro diputados y diputadas de 37, 38 años, y tenemos una masa de intendentes nuevos que han ganado en la última elección ejecutiva hace dos años, todos jóvenes. Estamos hablando de un sub 40, entre 35 y 40 años, con lo cual tenemos una dirigencia joven, con gestión y con ganas de trabajar. Eso me parece sumamente interesante e importante para poder ofrecerle a la provincia, y me parece que otros partidos como que esa renovación está costando”, expresó.

 

- El gobierno nacional presiona para que se de una polarización ¿En La Pampa este espacio hace que el radicalismo recupere su personalidad?

 

- Hay algunas provincias en donde eso todavía no está marcado, La Pampa es una de esas provincias, y creo que dentro de nuestro electorado, que anteriormente era Juntos por el Cambio, al no llegar al balotaje, la enorme mayoría de nuestro electorado, se volcó por la Libertad de Avanza. Yo creo que se volcó por una cuestión de que el gobierno anterior fue un desastre. Yo creo que hubo un voto de nuestro electorado hacia LLA de “bueno, vamos a aprobar”. Y yo creo que en ese escenario, hay mucha gente que al Partido Justicialista no lo vota, pero ya sabe lo que es Milei, entonces creo que en ese escenario nosotros en La Pampa, tenemos un escenario de tercios.

 

- La diputada, Marcela Coli, se quejó de que le estaban pidiendo que no sea tan opositora a Milei. ¿Si alguien te pide eso, qué le respondes?

 

- Creo que las votaciones en el Congreso tienen que ir en la línea de nuestro partido, a nivel histórico. Hoy convengamos también que nuestro partido, y esto lo vengo diciéndose hace tiempo, tiene una crisis sobre todo en la dirigencia nacional. Pero yendo a eso, creo que los votos tienen que ser como punto número uno, defender los intereses de la provincia. Eso por encima de todo. A partir de ahí, evaluar cada una de las votaciones. Hasta ahora, por lo menos los últimos temas, nos hemos posicionado en una posición en contra del gobierno.

 

Es imposible acompañar medidas que son como las de la década del ‘90, que nosotros también estuvimos en contra. ¿Por qué no vamos a estar en contra ahora? Muchas de las políticas que hoy se aplican, se aplicaron en su momento con Menem.

 

- Abelardo Ferrán decía que muchos chicos en la Universidad le decían que había que arancelar. ¿Eso lo notás que la juventud radical o los chicos de Franja Morada?

 

- No, de hecho, Franja Morada está con una posición bien radical. Con las banderas de la reforma universitaria como estandarte.

 

Puede que encontremos estudiantes universitarios que piensen eso y que hayan votado, porque creo que tienen realidades diferentes en cada uno de sus hogares, pero me parece que nosotros tenemos que gobernar y siempre tenemos una mirada colectiva. Y me parece que lo colectivo es importante, lo tenemos que mantener, y creo que la sociedad está pidiendo también un poco de control.

 

Yo creo que pasamos de un discurso de un Estado muy grande, a un discurso de el Estado no debería existir, y me parece que en el medio tenemos que equilibrarlo. El Estado tiene que existir, equilibrado y lo más federal posible.

 

La historia de la Universidad Nacional en el país es riquísima, ha dado enormes profesionales y es un salto de calidad para cualquier persona, estar educada es fundamental. La riqueza de las naciones proviene del sistema educativo.

 

- ¿Cuál te parece que tiene que ser el eje de campaña de un diputado nacional que intente, además de defender a la provincia, defender lo que dice la Constitución, el bienestar general?

 

- Eso es muy fácil, tenemos que leer la Constitución y cumplirla, no es tan complicado. Lo que muchas veces sucede y que se ha instalado mucho, sobre todo a partir de la implementación de las redes sociales, es que se está empezando ya hace bastante tiempo a gestar esto de decir “la Constitución no es tan importante”, y lo he escuchado de dirigentes de otros partidos políticos. Eso a mí me preocupa…

 

- Eso es la disolución nacional...

 

- Yo te nombro algo que para mí es un ejemplo histórico para nuestro país, que fue la reforma de la Constitución del ‘94. Hubo creo que más de 20 partidos políticos involucrados entre los tradicionales y los provinciales, y esa reforma de la Constitución, que duró tres meses, tuvo algo inédito, porque todos los constituyentes que fueron ahí, no solamente venían de distintos partidos políticos, sino que fueron electos a través del voto popular. Y esa reforma que se trabajó muy intensamente, salió por unanimidad. Eso habla de acuerdos, de diálogo, de consenso, pero sobre todo de que el sistema democrático funciona.

 

Bastardear a la Constitución, que fue aprobada por una unanimidad de distintos partidos políticos, por un lado estaba Alfonsín, y si querés el socialismo, y también estaba Aldo Rico como constituyente de esa reforma. Y se pusieron de acuerdo. Entonces digo, los acuerdos son posibles, en tanto uno no los imponga, sino que los trabaje.

 

Creo que la estrategia últimamente es confrontar, confrontar y confrontar, y en el medio está la gente. Y hay muchas políticas que se están perdiendo, que seguramente se van a volver a reconstruir con otro gobierno, y si no, con un Congreso que esté firme, peleando, sobre todo por las provincias, el federalismo, y en el caso particular nuestro, por La Pampa.

 

- Yo creo que el origen de eso tiene que ver, en principio, con la irrupción de un periodismo de guerra, como confesó Clarín, y en vez de hacer política, hacer antipolítica. Hacer antiperonismo, antikirchnerismo. En su momento, antialfonsinismo...

 

- Sí, nombraste todo anti. Entonces, creo que estamos sumergidos por ahí en alguna cuestión que se rompió un poco, hace dos años, con la irrupción de LLA. Pero esta polarización creo que le está haciendo muy mal a la sociedad, y si uno observa a los gobernantes en diferentes provincias y en diferentes municipios, a los que les va bien es los que gobiernan por encima de la grieta.

 

Creo que la grieta sirve electoralmente, pero para gobernar creo que le está haciendo muy mal a la gente y los resultados están a la vista. Yo creo que hasta ahora es un fracaso, hasta el momento, la microeconomía en que este gobierno todavía no ha podido dar soluciones.

 

- ¿Crees que el radicalismo va a dar la sorpresa en estas elecciones? Cuando era algo así como la cenicienta…

 

- Sí, obvio, el radicalismo o Cambia La Pampa, va a tener un diputado electo en octubre.

 

'
'