“Hay una feminización de la pobreza”
La periodista feminista Elena Cáceres afirmó que las mujeres están en una situación total de desprotección por el abandono de las políticas de género por parte del gobierno nacional de Javier Milei. La creadora y directora del portal diariofemenino.com.ar estuvo en La Parte y el Todo, el programa que la TVPP emite los miércoles a las 22, para hablar de la situación de ese colectivo, que suele ser uno de los blancos predilectos de los ataques del mandatario nacional.
“Hoy las mujeres no tienen protección, no tiene una mirada de futuro, no pueden contener a sus niñas y a sus niños. Tampoco la Justicia está acompañando con las temáticas relacionadas a las cuotas alimentarias y demás. Y tampoco hay un acompañamiento social. Tenemos que separar lo que es La Pampa con el resto del país, porque acá se dan algunas particularidades que en otras provincias no están, pero la mirada en general es de desprotección”, dijo ‘Lenny’.
-¿Esta situación es percibida como tal por las personas que la sufren?
-Antes nos costaba mucho que las propias mujeres reconocieran las propias situaciones que atravesaban. Ahora, de alguna manera, como tienen el espejo nacional, donde es fácil ver lo que está pasando, se pueden ver en esas rupturas de vínculos, en esa imposibilidad de mirar el futuro con esperanza… Hoy lo están percibiendo y van a empezar a reclamar cada vez más.
-Estás recorriendo la provincia con talleres de capacitación, ¿qué cosas notás que pasan?
-Hay mucha problemática de destrucción de tramas familiares, como consecuencia de las políticas de ajuste. Y lo que les importan mucho son las políticas de cuidado, a las que no se les da la magnitud necesaria. Yo estoy trabajando en capacitaciones para cuidadores de adultos mayores y en La Pampa hay un número en envejecimiento muy alto. Tenemos una localidad que tiene dos mil habitantes y tiene dos residencias con más de 40 personas viviendo ahí.
-Y junto con esto apareció el fenómeno de la disminución de la natalidad.
-Hay un cálculo que indica que para 2050 el 20 % de la población va a estar envejecida. Está bien que se corrió un poco el foco y hoy se considera una persona mayor o vieja a los 70 u 80 años, pero de todos modos el número es creciente.
-Y los adultos necesitan cuidados.
-Sí, necesitan cuidadores y cuidadoras. Para los pueblos de la provincia es importante y las personas que quieran ser cuidadoras pueden hacer un curso de un año o año y medio y tienen una salida laboral en la propia localidad, porque las personas mayores no se van de los pueblos.
-Con el Estado en retirada muchas veces ese lugar lo ocupan las religiones. ¿Percibís eso?
-Es así, en cada localidad a la que vas, te encontrás con que alguna de las residencias para adultos mayores son de iglesias, sean católicas o evangélicas. Pasa en Jacinto Arauz, en Macachín o en Intendente Alvear. Pero yo no sé si el Estado se retira o no sabe cómo llegar. El Estado tiene las herramientas pero no sabe cómo difundirlas, cómo comunicarlas. Creo que muchas veces el Estado se enfoca en otras temáticas y la información sobre estos temas no circula, están más enfocados en otras temáticas.
-¿La militancia feminista mermó?
-No, no se desaceleró. Hay pibas que están acompañando, colaborando, hacen talleres, donaciones. Se realizan talleres sobre ESI en distintos lugares. Quizá es más territorial el trabajo y no tanto en las redes sociales. Hoy preferimos el trabajo cara a cara.
-¿La desocupación y la precarización laboral se nota más en las mujeres?
-Sí, por supuesto. Hay una feminización de la pobreza.
-¿Y qué se puede hacer? ¿Cómo se reconstruye un país?
-A mí me dolió mucho todo lo que ocurrió con la llegada de este gobierno nacional. He llegado a llorar del dolor por todas las cosas que se rompieron y que estaban bien hechas, como las políticas de género, las de cuidado, los índices de crianza, la protección que había para los niños y niñas recién nacidos… Lo que estamos haciendo las mujeres es tratar de recuperar todo lo que se construyó.
Educando a la IA.
‘Lenny’ Cáceres está por estos días emprendiendo un trabajo que, según estima, le demandará dos años. Se trata de educar a la Inteligencia Artificial (IA) para que no caiga en los estereotipos y mandatos patriarcales, reproduciendo la discriminación contra las mujeres. “En los talleres que doy muchos chicos usaban ChatGPT para responder las consignas de los prácticos. Entonces me metí y comencé a indagar”, explicó.
“Empecé a pensar qué dirán de las mujeres y ahí noté que había una reproducción de estereotipos, mandatos y que el lenguaje inclusivo no estaba presente. No había una mirada interseccional con lo cual había una discriminación muy grande. Entonces comencé a poner nombres de mujeres pampeanas y salía cualquier cosa”, añadió.
Desde entonces, Cáceres comenzó a recopilar biografías de mujeres pampeanas que ella misma va introduciendo en las plataformas. “El 5 de septiembre voy a hacer la presentación pública, para las mujeres que están biografiadas, que van desde Hortencia Maggi, pasando por (María Herminia) ‘Yoyi’ Di Liscia o pibas de 26 años. Creo que el proyecto me va a llevar dos años, ahora voy a hacer una muestra”, anticipó.
Artículos relacionados