Histórica marcha universitaria contra el veto de Milei
Una multitud volvió a salir a la calle en defensa de la Universidad Pública en todo el país, y Santa Rosa no fue la excepción. Miles de personas se congregaron en frente a la sede central de la Universidad Nacional de La Pampa, para acompañar la convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional, los gremios docentes y no docentes, y los estudiantes, al que adhirieron centrales obreras y movimientos sociales.
Alrededor de las 16:00 comenzaron una serie de espectáculos en el hall central de Gil 53, y poco a poco se fue llenando la calle de gente. Pasadas las 18:30, la enorme columna de gente comenzó a marchar por la avenida San Martín en dirección al Centro Cívico. La manifestación fue tan contundente, que ambos extremos de la columna de gente se encontraron en la esquina de San Martín y Moreno, tras girar en la rotonda de la avenida Luro.
Documento.
En el marco de la masiva movilización que se registró en las calles de Santa Rosa, se difundió un documento elaborado en conjunto por los organizadores del reclamo, en el que se denunció que la gestión presidencial de Javier Milei “pone en riesgo la esencia misma de la educación pública”.
“Hace cinco meses convocamos a una manifestación nacional preocupados por el desfinanciamiento que estaban experimentando el sistema universitario y científico. En aquella gesta colectiva de abril, con plazas y calles de todo el país colmadas por la sociedad argentina, alzamos nuestra voz en defensa de la Universidad Pública, la educación y la ciencia”, señalaron.
“Siempre dispuestos a la búsqueda de soluciones, advertimos en aquel entonces las dificultades que el sistema atravesaba. Queríamos evitar la grave situación que vivimos hoy. La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas”, añadieron.
Campaña injusta.
A su vez, advirtieron que “como si esto no fuera suficiente, soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido vocación de diálogo. Todos los intentos que promovimos fueron infructuosos”.
“La situación hoy es más crítica, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no-docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, incluso de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la Universidad Pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”, denunciaron.
En el documento, remarcaron que la gestión de Milei busca desmantelar la paritaria nacional docente y no-docente por tres vías: negando la especificidad de los Convenios Colectivos de Trabajo y equiparando esta paritaria a la de la administración pública nacional. Transformándola en una farsa donde el diálogo y la instancia de negociación desaparecen y sólo existe la imposición. Negándose a resolver el pliego completo de reivindicaciones, cumplimiento y pago de la garantía salarial, reposición del Fonid.
“Defender las condiciones salariales y de trabajo en este angustiante contexto no es defender privilegios sino nuestros derechos: condiciones mínimas para la vida digna”, enfatizaron.
Educación y ciencia en riesgo.
“La Ciencia es la Universidad, la crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes. La falta de actualización salarial de los docentes- investigadores, junto con la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, afecta gravemente al sistema científico-tecnológico argentino. El 60% de quienes hacen ciencia lo hacen en universidades nacionales, y la disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados”, ampliaron.
Para toda la comunidad estudiantil, lo que meses atrás “era una profunda preocupación por el ajuste presupuestario, hoy es una emergencia que pone en riesgo la esencia misma de la educación pública argentina. Una realidad cada vez más difícil donde el acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta particularmente a estudiantes de todo el país”.
En esa línea, destacaron que sueñan con “un país en el que el futuro no esté condicionado por el lugar dónde a cada quien le tocó nacer. La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad”.
Previsibilidad.
En otro tramo, resaltaron que la ley aprobada por el Congreso “le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando sólo el 0.14% del PBI para su implementación”.
“Exigimos también que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025, si no se modifica, la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso”, enfatizaron.
“Es un error no reconocer que en las Universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entenderla como un gasto y no como una inversión. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuanto mejor se hagan las cosas allí”, señalaron.
“Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos. Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian éstas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades, será una utopía”, afirmaron.
“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta. Somos la Universidad de los cinco premios nobeles, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero. La Universidad es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Sigamos defendiendo a la Universidad Pública Argentina, siempre”, concluyeron.
Manifestación en Pico.
Centenares de personas marcharon ayer por las calles de General Pico en el marco de la Marcha Federal Universitaria. La manifestación, la segunda que se realiza en el año, en defensa de la Universidad pública y contra el veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, comenzó a las 18 en la Facultad de Veterinarias, continuó por el Centro Universitario y finalizó en el Comedor Universitario.
Artículos relacionados