Martes 01 de julio 2025

Homicidios viales: impulsan cambios en el Código Penal

Redacción 18/09/2024 - 00.34.hs

La comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación comenzó a tratar ayer iniciativas que proponen modificar el artículo 84 bis del Código Penal con el fin de elevar las penas ante homicidios viales. Hubo seis expositores, entre ellos la presidenta de Estrellas Amarillas, Silvia González.

 

“Para nosotros es importantísimo que este proyecto haya llegado, que se lo trate en comisión; hemos estado años y no hemos logrado que el proyecto de modificación del Código penal se logre tratar”, comentó la titular de la fundación antes de la exposición. Detalló que se presentaron tres proyectos: uno que la Fundación y otros colaboradores elaboraron junto a la senadora pampeana Victoria Huala (PRO), y los otros dos fueron presentados por la mendocina Anabel Fernández Sagasti (UP) y el sanjuanino Roberto Basualdo (MC).

 

En diálogo con Radio Noticias, sostuvo que si se aprobara la modificación de las penas por homicidios viales, tendría una enorme repercusión en el trabajo preventivo de la fundación. “Si se nos llegara a dar esto, sería un cambio totalmente bisagra”, expresó.

 

El proyecto presentado busca establecer condenas desde los 5 a los 12 años para delitos viales cuando haya más de tres agravantes. “Estamos pidiendo una escala penal punitiva mayor para la gente que tiene agravantes; dejamos la figura del homicidio culposo, porque hay gente que puede estar en un siniestro o un accidente, pero lo que estamos pidiendo es una escala punitiva para los que tienen muchos agravantes”, detalló.

 

González sostuvo que, tras conseguir que se reglamente el alcohol cero, lograr modificar las penas en el Código Penal “sería un logro”, para Estrellas Amarillas. No obstante, reconoció que ve “muy muy difícil” que llegue a la Cámara alta. “Es increíble ya que esté puesto en debate, imaginate que hay senadores que han puesto tantos proyectos y ni siquiera uno se ha podido poner a debate. Ya lograr esto, y que hoy se traten estos proyectos es un logro enorme, y si pasamos esta comisión ni te cuento”.

 

Comisión.

 

En la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, presidida por el senador riojano Juan Carlos Pagotto, se escucharon los testimonios de varios expositores. Tras las exposiciones, se logró consenso, y se confirmó que la semana que viene estarán presentes los miembros de la Comisión de Reforma del Código Penal para pasar el dictamen a la firma, según informó el portal especializado Parlamentario.

 

El primer expositor fue el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pedro Scarpinelli. Afirmó que “en 2023 en Argentina hubo 3.680 siniestros de tránsito, en los cuales 4.400 personas perdieron la vida”. Agregó que en la mayoría de los casos se trató de “gente joven, de sexo masculino, entre 15 y 34 años y muchos usuarios de motos”.

 

Por su parte Walter Gorbak, licenciado en Criminalística, aportó que los jueces se ven limitados con las penas actuales. “Un conductor alcoholizado, con estupefacientes, con exceso de velocidad, que cruza en rojo y genera más de dos muertes queda contemplado en ese máximo de seis años”. Mencionó, también, que hay un gran número de penas que quedan en suspenso.

 

El doctor Natalio Nicodemo, en representación de la asociación Madres del Dolor, afirmó: “Es muy penoso ir a Tribunales, probar seis o siete agravantes y que aún así nos quedemos con penas de tres a seis años, penas en suspenso, prisión domiciliaria o lograr penas y que en cinco años el asesino pase manejando por la puerta de la casa de la víctima”.

 

“Creemos que hay más agravantes a los 11 que contempla el Código Penal y pedimos incorporar a la gente que conduce mirando el teléfono (manipular equipos móviles de comunicación al momento del hecho); a quien no tiene licencia; y a quien la tiene para otra clase de vehículo porque vemos a gente con registro de auto y mata arriba de un camión”, reiteró.

 

Además de González, completaron las exposiciones Viviam Perrone, fundadora y miembro de la asociación civil “Madres del Dolor”, y Miguel Ángel Rivas, gerente de la Subsecretaría de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de CABA.

 

'
'