Viernes 04 de julio 2025

“Inequidad entre las provincias”

Redacción 30/12/2024 - 00.15.hs

Este 30 de diciembre se cumplen cuatro años de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito afirmó que los pañuelos verdes no se guardan, lamentaron el desfinanciamiento en salud que realizó el Gobierno nacional y la inequidad en el acceso en las provincias.

 

A través de un comunicado de prensa denominado “Los pañuelos no se guardan”, desde el Foro recordaron que la aprobación de la Ley 27.610 fue un “hito relevante en la conquista de derechos para las mujeres y personas con capacidad de gestar del país, saludada por el resto de la región y a nivel internacional en reconocimiento a la red de apoyos alcanzada gracias a la tarea de incidencia política realizada, donde se destaca la actuación de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito, organización federal, feminista, transversal e intergeneracional, a la que se integra el Foro Pampeano en el año 2006”.

 

Destacaron que durante el debate parlamentario del 2020 se involucraron “amplios sectores de nuestra sociedad y su resultado positivo fue el fruto de las luchas constantes, sostenidas, del movimiento de mujeres en la Argentina desde el retorno de la democracia, que ya habían logrado leyes que ampliaron derechos civiles y políticos, la Patria Potestad Compartida, el Matrimonio Civil, leyes de abordaje de la Violencia de Género, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y la Ley de Educación Sexual.

 

Desigualdades.

 

La etapa compleja fue la implementación con el objetivo de “reducir las desigualdades interprovinciales y realizar cambios significativos vinculados con el acceso a la información y a la ESI, garantizar los métodos anticonceptivos y las interrupciones seguras del embarazo”. Para ello se duplicaron los efectores de salud que dan acceso a IVE-ILE, y se logró disminuir los indicadores de la mortalidad vinculada con el aborto inseguro y con las causas indirectas por enfermedades pre existentes o agravadas por embarazo. Entre los efectos, mencionaron “la reducción de la fecundidad adolescente al 50 % (con un descenso inédito en América Latina del 57 % en edades de 10 a 14 años).

 

Interrupción.

 

Pero con la llegada del presidente Javier Milei “este laborioso proceso fue intencionalmente interrumpido” porque el mandatario y sus colaboradores tienen “una posición refractaria a las luchas feministas y a los grupos Lgttbiiq+, y se opone a postulados y acciones enmarcadas por leyes vigentes”.

 

En el texto difundido por el Foro señalaron que “en el marco de profundos recortes presupuestarios a las provincias, desfinanció políticas públicas relevantes al reducir: un 100 % la compra de mifepristona o misoprostol, un 45,5 % la distribución de preservativos, un 54 % la entrega de anticonceptivos inyectables y orales, un 57 % la entrega del implante subdérmico del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia.

 

“El efecto provocado es la inequidad entre provincias en el acceso de la población a los servicios de salud, por diferencias en sus recursos económicos”, aseguraron las militantes.

 

“Sin embargo, y aún en medio de un contexto socio-político desfavorable, las organizaciones que constituimos la inmensa marea verde que logró la Ley en 2020, estamos activas en nuestros territorios cada día, enredándonos estratégicamente, porque crecimos en la lucha y sabemos festejar logros, pero también sabemos construir en la adversidad. Unidas e indómitas luchamos por la salud, por la libertad y el derecho a decidir, individual y colectivamente, sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos”, finalizaron.

 

'
'