Invasión de salmones en el río Limay: ¿Podría suceder lo mismo en el Río Colorado?
(NEUQUÉN/ REDACCIÓN)
En Río Negro y Neuquén, los estamentos de protección ambiental están en alerta por la aparición en los ríos Río Negro y Limay, ejemplares de salmón Chinook. Ésta variedad ictícola, cuya cuna era las costas del océano Pacífico han sorprendido con una adaptación al Atlántico y están invadiendo los ríos patagónicos. ¿El río Colorado también podría ser colonizado?
El alerta se instaló día atrás cuando del Director Provincial de Fauna de Neuquén, Nicolás Lagos, le confirmó al diario Río Negro la detección del salmón Chinook en el río Limay, una especie que llegó del Atlántico y subió hasta el complejo hidroeléctrico de Arroyito, y que, si bien es atractiva para los pescadores, genera preocupación por su potencial impacto en la fauna autóctona.
El funcionario neuquino sostuvo que “el salmón Chinook se establece en el río Limay, una especie que, si bien atrae a los pescadores, podría competir con la fauna autóctona especialmente por su tamaño. Se trata de una especie territorial y agresiva”. Y que “las autoridades de fauna están atentas a su posible impacto en el ecosistema”.
El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es una especie anádroma, lo que significa que nace en agua dulce, migra al mar para madurar y luego regresa a los ríos para desovar. A diferencia de otras especies introducidas, el salmón Chinook no fue sembrado por el hombre en los ríos neuquinos, sino que ha remontado el río Limay desde el Atlántico, llegando hasta la zona de Arroyito.
El director de Fauna opinó que s i bien su presencia representa una novedad para la pesca deportiva, Al ser una especie territorial y agresiva, compite con la fauna local y podría alterar el frágil equilibrio de los ambientes acuáticos. Y agregó que la llegada de este salmón también podría traer consigo enfermedades o esporas del mar, un riesgo que la provincia busca mitigar con medidas de control más estrictas para los pescadores.
¿Cómo es el Chinook?
Lagos, advirtió que el salmón Chinook es una especie territorial y agresiva que puede competir con la fauna local, poniendo en peligro la biodiversidad. Su comportamiento y tamaño le permiten desplazar y afectar a especies nativas más pequeñas o menos agresivas.
Se trata de un pez conocido por su gran tamaño y peso. Si bien en su hábitat nativo puede llegar a medir hasta 1,5 metros de longitud y pesar alrededor de 60 kilos, los ejemplares que están en el río Limay suelen tener un promedio de entre 7 y 15 kilos.
Sin embargo en 2024 un grupo de amigos del Alto Valle de Neuquén y Río Negro superó la marca tras capturar un salmón Chinook de 33 kilos en otro sitio de la Patagonia, precisamente en el río Chaltén.
¿Cómo apareció en Neuquén? Un debate se ha desatado en Neuquén a raíz de la aparición de un pez exótico en el río Limay. El salmón Chinook efectivamente es originario del océano Pacífico, sin embargo al río Limay llegaron desde el Atlántico debido a un fenómeno llamado «dispersión» o «straying«. Esta es una especie anádroma que nacen en agua dulce, migran al mar para crecer y luego regresan a los ríos para desovar, pero a veces pueden desviarse de sus rutas natales y terminar en otros cursos de agua.
En este caso, el salmón Chinook ha remontado al río Limay desde el Atlántico, alcanzado la zona de Arroyito. Algunos expertos han señalado que la Corriente de las Malvinas podría haber sido clave en el viaje de estos salmones. Esta corriente transporta agua fría desde el Atlántico Sur hacia el norte, lo que habría facilitado el desplazamiento de los peces hacia el río Limay.
Sin embargo, también hay otros especialistas que afirman que el origen principal de esta invasión se remonta a las granjas de salmón en el sur de Chile (Estrecho de Magallanes). En 2024 se informó que hubo una fuga de varios ejemplares los cuales se adaptaron para sobrevivir en el ambiente marino del océano Atlántico.
Siendo una especie anádroma, el salmón Chinook completa su ciclo de vida volviendo a los ríos de agua dulce y en su búsqueda de un lugar para reproducirse, los salmones que se establecieron en el Atlántico encontraron su camino en los ríos de la cuenca del río Negro, que desemboca en el mar argentino. De esta manera, remontaron el río Negro, y luego el río Limay, llegando hasta zonas de la provincia de Neuquén.
Este comportamiento migratorio es el que ha permitido su llegada y establecimiento en las cuencas patagónicas del lado argentino. La pregunta que es, si éste fenómeno invasivo natural que está en pleno curso podría también impactar en el único río pampeano, el Colorado.
Artículos relacionados