Iraeta en modo perdedor: "la potencia del peronismo" y una "inercia difícil de romper"
El secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, dijo que descree de una posible victoria libertaria el 26 de octubre, por la potencia que tiene el peronismo en La Pampa. El funcionario nacional de segunda línea dentro del gabinete, llegó a la provincia para acompañar a Adrián Ravier en la campaña, y fue muy pesimista sobre una posible victoria libertaria.
Consultado respecto a si La Pampa era un territorio hostil para La Libertad Avanza, Iraeta dijo que “eso es más político, pero la palabra sería que hace mucho que tenés un peronismo gobernando, y eso tiene una potencia... Hay como una inercia que es muy difícil de romper, pero es como todo en la vida, o se rompe o continúa. Pero tiene que ver con la gestión pública para beneficio de los ciudadanos”.
Reuniones.
Iraeta le dijo a LA ARENA que llegó a La Pampa para reunirse con productores agropecuarios acompañando a Ravier, pero no con representantes del gobierno provincial. “Era una reunión que tenía que ver con el agro, y dimos una charla informativa, si vos querés, en términos de lo que el gobierno está haciendo para la producción agropecuaria”, dijo, y añadió respecto de las demandas que “yo soy productor agropecuario, así que son demandas que conozco. Tienen que ver con la política económica en general”.
Y aseguró que “en términos de ganadería, hoy el sector está bastante bien en cuanto a precios relativos, con lo cual la ganadería está pasando un buen momento. Respecto de la agricultura, pasa lo que pasa siempre, el tema recurrente es la carga impositiva, que tiene que ver con las retenciones. La idea era explicar qué rumbo tenía el gobierno respecto de la carga fiscal para el campo”.
En esa línea dijo que “el rumbo te lo van dando las medidas y las acciones que se están tomando”, destacó las retenciones cero en bovinos, cerdos, lácteos y economías regionales, “y el complejo de cereales y originales a la agricultura se bajó un 20%”.
Retenciones cero
Iraeta definió a la política de retenciones cero a la soja que impulsó Luis Caputo, y duró menos de 72 horas, como “una decisión que se tomó en un marco macroeconómico, era una situación bastante compleja. Y cuando se toma la decisión, se dice hagámoslo temporal, que dure un mes, pero que si eventualmente se llega a determinado número, cortar, porque si no es un lío en el mercado, porque empiezan a anotar mercadería de la cosecha que viene, se complica. Se llegó rapidísimo. En términos prácticos significó que el viernes 19, la soja valía en Rosario 295 dólares, y el martes valía 360 o 365 dólares. O sea que hubo un beneficio, si vos estabas en condiciones de vender, si tenías la mercadería”, dijo.
Y agregó: “Si bien se están acomodando los precios, hay más valor respecto de la soja de lo que había hace 20 días. Estuvimos hablando con los productores, y el precio que se le pagó al productor, copió gran parte de la baja”, dijo en referencia a que no fue una medida que benefició solamente a los grandes agroexportadores, aunque los productores hayan opinado lo contrario.
Apoyo a Ravier.
Iraeta dudó en asegurar que llegó a La Pampa “en campaña”, yo no soy candidato a nada, podés tomarlo como un apoyo, venir a contar las gestiones del gobierno respecto del campo . Después el ciudadano decide”.
Consultado por las quejas de los productores estadounidenses ante la fugaz quita de retenciones, y cómo se seguirán tomando las medidas que afectan al campo, ante las nuevas exigencias del gobierno de Donald Trump, a Milei, dijo que “ahí tenemos dos lecturas que son muy importantes. Una es lo que genera el sector, la potencia que tiene el sector agropecuario argentino, que provoca reacción de los productores de un país que es potencia. Y en términos de la política agropecuaria argentina, las decisiones se van a tomar en función de los productores argentinos. De lo que nos favorezca la exportación, mayor producción, que es más comida”.
Respecto de la exigencia del alejamiento de China que se está pidiendo Estados Unidos, que significa en materia agrícola, alejarnos de un comprador y acercarnos a un competidor, Iraeta indicó que “nosotros estamos en medio de una complejidad geopolítica que no nos incumbe solo a nosotros, sino a todo el mundo. Todo el mundo está complicado con el tema arancelario y la pelea comercial. Nosotros tenemos que ser lo más prolijos, lo más racional es posible y hacer lo que nos convenga a nosotros, a los productores argentinos y a los ciudadanos argentinos”.
- ¿Qué les conviene a los productores argentinos?
- Al productor argentino le conviene vender más y al mejor precio posible. Pero estás metido en un esquema que complejiza el comercio a todo el mundo. Los europeos están desesperados, todo el mundo está desesperado. Con Estados Unidos, estamos teniendo, una buena posición relativa en términos de aranceles. Todavía no salió, sería un irresponsable si te digo que esto va a salir así, porque todavía se está negociando con eso, con todas esas cosas.
- ¿Cuál es la mirada que tiene el Gobierno Nacional en función de la producción en la provincia de La Pampa y la participación que tienen las exportaciones argentinas en la provincia? Porque China es un gran comprador, año por año se incrementaron las exportaciones…
- La palabra sería libertad, libertad de comercio. Que vos puedas colocar tu producto, que no tengas complejidades administrativas. Esa es un poco la idea de parte del Gobierno Nacional. La medida que se tomó el otro día, al respecto de asado de hueso plano para pasar al sur, es algo que me comentaron los productores. Estaban todos agradecidos. Fernanda González (ministra de la Producción), me lo agradeció. Hablo con ella temas puntuales, la relación es correcta, como tiene que ser.
- ¿Pero hay una posición de Estados Unidos para no comerciar con China?
- En realidad ellos no quieren que comerciar con China. En realidad, elos se están complicando y lo que pasa a mí me excede, la geopolítica. Yo tengo una función, secretario de Agricultura, y quiero es que se produzca más carne, soja, maíz, en La Pampa, en Córdoba, en Buenos Aires, en Salta. Esa es mi función. Después, hay temas que me exceden, pero bueno, yo trabajo para que se produzca más y mejor.
- Usted destaca que a los productores de carne vacuna les va bien, que exportan mucho más, pero el consumo interno, ha bajado muchísimo…
- El consumo interno estaba hace seis meses en 47 kilos y hoy ya está casi en 50. Y respecto de proteína animal, que es como se mide en general en el mundo, estamos en 110/115 kilos, somos récord. Respecto del consumo, hoy estamos en 50 kilos, es un consumo altísimo respecto del mundo, aunque es más bajo que el que hemos tenido en otras épocas. Pero también tenías todo tipo de controles respecto de la exportación, de precios máximos y lograste tener el mismo rodeo de vacas desde hace 25 o 30 años. No lograste crecer en una vaca en 15 años. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que lograr ahora? Bueno, si estás en un nivel de consumo lógico, que son 50 kilos, crecer. Para poder vender carne afuera, que entren divisas, que entre recaudación, que haya movimiento, que haya inversión.
Artículos relacionados