Lunes 25 de agosto 2025

Jornadas Pampeanas de Cardiología: "Sorprendió el enfoque humano"

Redacción 25/08/2025 - 00.13.hs

En un hecho inédito para la cardiología provincial, se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Pampeanas de Cardiología, organizada de manera conjunta por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y el Ministerio de Salud del Gobierno de La Pampa. La actividad científica tuvo lugar en el Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro y reunió a referentes nacionales y provinciales en un espacio de formación, intercambio y actualización profesional.

 

El ministro de Salud, Rubén Kohan, resaltó que “el intercambio de conocimientos es verdaderamente enriquecedor: se actualizan saberes, se amplían conceptos y se fortalece la red de atención".

 

También destacó la presentación del programa Cardio 365, con la cual abrió la jornada con datos contundentes sobre su impacto en la atención de urgencias cardiovasculares: “Cardio 365 es un programa único en el país. Darlo a conocer ante referentes de todas las provincias nos llena de orgullo. Ha demostrado una rápida respuesta de los equipos de salud, una significativa reducción de derivaciones y una mejora concreta en la calidad de atención”.

 

El presidente de la FAC, Diego Echazarreta, celebró el encuentro al indicar el “honor de participar en esta jornada. Un encuentro enriquecedor. Además, el espacio en el que se realizó, es un hospital que no solo fortalece la atención sanitaria en La Pampa, sino que también brinda soporte a provincias vecinas. La formación continua del equipo de salud es esencial, y este encuentro ha sido un verdaderamente interesante”.

 

Nivel.

 

Por su parte, el presidente de la SAC, Pablo Stutzbach, destacó la relevancia académica y organizativa del encuentro y expresó su satisfacción por el nivel de las presentaciones, la calidad del intercambio profesional y el entorno institucional que ofreció el Hospital René Favaloro para el desarrollo de las actividades. “Estar en La Pampa es un orgullo. Me sorprendió gratamente el hospital, la organización y el enfoque humano del sistema. La medicina no debe dividirse entre pública o privada. Y aquí en La Pampa se trabaja con una sinergia impresionante, siempre pensando en el paciente”.

 

Stutzbach también compartió una reflexión emotiva sobre el legado de René Favaloro: “Trabajé muchos años en la Fundación Favaloro. Para quienes estuvimos allí, René siempre fue más que un maestro: es una luz. Imagínense la emoción que sentimos al ver este hospital que honra su nombre. Si él pudiera ver esto, estaría feliz de saber que en La Pampa se trabaja con este nivel de complejidad, profesionalismo y pasión” concluyó.

 

Ejemplificador

 

Gustavo Alcala, especialista en cardiología de la provincia de San Juan, presentó una disertación en las jornadas. En relación a la actividad, adhirió al orgullo de participar de esta reunión federal “que cuenta con la participación del presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Federación Argentina de Cardiología, que hacen el esfuerzo de venir, pero no a hablar, sino a escuchar cómo ha sido en los últimos años la experiencia de La Pampa, que está muy bien posicionada. Hay pocas estadísticas confiables en Argentina".

 

"El ingreso a diálisis es una, y La Pampa muestra que hizo las cosas muy bien en los últimos veinte años, y también durante la pandemia, estando por debajo de la mortalidad en ese tipo de pacientes en otras provincias. Y también lo hace muy bien en diabetes, junto con Entre Ríos, son las dos provincias que no son de enormes recursos, pero evidentemente son de gran eficacia en la gestión sanitaria", añadió.

 

En esa línea, indicó que "vine muchas veces durante varios años y por eso puedo ser testigo de un crecimiento que no estoy seguro si la comunidad pampeana, desde adentro, lo puede dimensionar. Pero son un ejemplo para la Argentina".

 

Presentaciones.

 

Durante la jornada del viernes se presentaron diversos trabajos que abordaron temáticas de gran interés y actualidad, como la evaluación del riesgo cardiovascular en la mujer, los límites fisiológicos en el deporte, las nuevas técnicas en ecografía cardíaca, el rol del deporte en las distintas etapas de la vida femenina, la hipertensión pulmonar en sus formas primaria y secundaria, y el papel fundamental de la enfermería en cirugía cardiovascular, entre otros temas.

 

Además, se vivió un momento especialmente emotivo con la participación de alumnos de segundo grado de la Escuela Nº 95, quienes se sumaron a la actividad “Jugando aprendemos a cuidar nuestro corazón”. A través de juegos y dinámicas interactivas, las niñas y niños aprendieron sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y conocieron las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), en una propuesta que buscó sembrar conciencia desde la infancia.

 

'
'