Sabado 04 de octubre 2025

La Agrícola, entre los elogios a Milei y las críticas al Gobierno provincial

Redaccion Avances 04/10/2025 - 18.08.hs

El presidente de Asociación Agrícola Ganadera, Ignacio de la Iglesia, no se ahorró elogios a la gestión de Javier Milei, evitó hablar del fiasco de las "retenciones cero" y enfocó su discurso contra las políticas del Gobierno provincial. Presión tributaria, Ley de Plaguicidas y financiamiento fueron los principales blancos de sus cuestionamientos.

 

De la Iglesia fue el primer orador en el acto de inauguración de la 99º Expo Rural. En su alocución, destacó la historia de la entidad y enumeró los avances institucionales logrados en el último tiempo, entre ellos sobresale la creación del "Observatorio Estratégico Agro Ganadero, una iniciativa que pretende potenciar la profesionalización del accionar político y gremial, recopilar, analizar y difundir indicadores estratégicos sobre la percepción y la perspectiva de los productores, así como relevar las coyunturas del sector para priorizar soluciones".

 

El dirigente señaló que "no podemos dejar de reconocer el gran esfuerzo realizado por todos los argentinos en estos últimos dos años". Este esfuerzo, indicó, "se ha reflejado en avances como la reducción de la inflación, la eliminación de la brecha cambiaria, la estabilidad del dólar, la disminución de las retenciones, la eliminación del impuesto país y otras medidas de simplificación administrativa y tributaria. Estas decisiones, que fueron tomadas por el gobierno nacional, han contado con el respaldo de la mayoría de los argentinos, lo que permitió una mayor estabilidad productiva en general y, como consecuencia, alcanzar el equilibrio fiscal". Sin embargo, aclaró que "seguimos en la cuerda floja y aún queda un largo camino por recorrer".

 

"Discursos vacíos".

 

De la Iglesia resaltó el aporte del sector agropecuario en la economía provincial y consideró que "su desempeño está condicionado por múltiples factores: la variabilidad climática, la volatilidad de los mercados, las políticas públicas, las innovaciones tecnológicas y las deficiencias en infraestructura. Pero, sobre todo, por la falta de un respaldo real y sostenido del Estado que valore y acompañe genuinamente a nuestro sector, más allá de los discursos vacíos que muchas veces hemos escuchado".

 

El dirigente reiteró que se necesitan "soluciones concretas y una verdadera participación en las decisiones que afectan nuestra producción. La mayoría de los datos disponibles están dispersos, y muchos de los análisis que se elaboran son solo declaraciones y promesas sin sustento real. La toma de decisiones en el sector requiere insistentemente información confiable y, sobre todo, proveniente de quienes trabajamos en el campo, no de quienes solo intentan interpretar nuestros problemas desde oficinas alejadas de la realidad".

 

En esa línea, cuestionó las "declaraciones oficiales, que en ocasiones parecen buscar justificar decisiones o dilatar soluciones. Solo generan desconcierto y desconfianza en nuestro sector. Cabe aclarar que mantenemos diálogo con el gobierno provincial; sin embargo, dicho diálogo dista mucho de la posibilidad de alcanzar acuerdos, especialmente cuando manifestamos la situación que atraviesa el sector agropecuario pampeano".

 

Presión fiscal.

 

El titular de la entidad explicó que optaron por "dejar de lado el reclamo para empezar a ofrecer propuestas", elaboradas en base al trabajo del Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa. El primer informe de este organismo reveló que "uno de los principales aspectos que preocupan a los productores es la presión fiscal".

 

"Poco importa quién ejerce más presión; en definitiva, el perjuicio recae únicamente sobre los mismos, los productores. La constante disputa por las responsabilidades y las culpas –que si el gobierno nacional, que si el Provincial– solo conspira contra la unidad del sector para afrontar los desafíos que se avecinan", advirtió.

 

La otra preocupación está relacionada al crédito. "El financiamiento es poco adaptado a los ciclos productivos del sector y, en muchos casos, no contempla la realidad y las dificultades que enfrentan quienes trabajan en el campo", apuntó.

 

También mencionó la infraestructura vial, la cual tiene un deterioro que encarece costos logísticos y limita nuestra competitividad. "La cantidad y calidad de los caminos rurales, las rutas nacionales y los costos del transporte siguen siendo obstáculos que afectan la inserción internacional y dificultan la incorporación de valor agregado a nuestros productos", describió.

 

Burocracia.

 

De la Iglesia sostuvo que "el entramado burocrático y normativo, con leyes, decretos, resoluciones y disposiciones de organismos administrativos que en muchas ocasiones entorpecen y encarecen nuestra actividad, termina siendo un freno más que un apoyo. La ansiedad por controlar ciertas prácticas y perseguir a algunos pocos infractores, lleva a la formulación de nuevas leyes e instrumentos que perjudican a quienes hacen las cosas bien y aportan a la economía nacional y provincial tal como sucede con la ley de Gestión Integral de Plaguicidas, de fauna, de bosques, de admisiones y el Sircreb".

 

Para hacer valer su aporte, precisó que "el agro pampeano aporta alrededor del 19% del Valor Bruto de Producción, y el 16% del Valor Agregado Bruto provincial, cifra muy superior a la media nacional". Señaló que el 24 % de las empresas registradas en La Pampa son del agro y que, en 2024, siete de cada 10 dólares generados fueron a partir del sector.

 

"Para la campaña agro ganadera 24/25, la recaudación en derechos de exportación alcanzó aproximadamente 272 mil millones de pesos, mientras que los ingresos brutos aportaron unos $ 40 mil millones y las guías de transporte sumaron cerca de $ 19 mil millones. Estos números distan mucho de las declaraciones oficiales que aseguran que el sector tiene una carga tributaria muy baja", añadió.

 

"Chivo expiatorio".

 

El dirigente remarcó que al sector se lo utiliza como "chivo expiatorio en litigios políticos, buscando culpabilizar a productores o a ciertos actores económicos, revela una postura que solo busca justificar decisiones arbitrarias y frenar el avance de nuestra economía productiva. Es fundamental que avancemos hacia un nuevo paradigma: dejar de lado la actitud de confrontación y suspicacia, y empezar a construir una agenda común basada en hechos, en la unión de esfuerzos y en el reconocimiento mutuo".

 

Sobre el tramo final, le pidió al Ejecutivo provincial impulsar una agenda basada en distintos puntos: "Definir y suscribir las bases esenciales para una producción pujante, en la que tanto el Estado como el sector privado asuman compromisos claros y responsables, generando confianza y permitiendo asuman en conjunto; establecer un diálogo genuino que permita desarrollar estrategias de valor agregado a nivel local, articulando esfuerzos con los productores; realizar una revisión del esquema fiscal y crediticio; implementar mecanismos de desburocratización; implementar un plan integral de infraestructura rural que reduzca los costos logísticos y mejore la competitividad del sector".

 

 

'
'