¿La barrera sube al norte?
El gobierno nacional suspendió por 90 días la medida que levanta la barrera sanitaria. En Río Negro y Neuquén ensayan varias opciones para sostener las restricciones.
“Subir la barrera hacia el norte para incluir a las provincias de La Pampa y Buenos Aires” es una de las propuestas que evalúan en Río Negro y Neuquén, para controlar el ingreso de carne con hueso, productos derivados y material genético desde territorios libres de fiebre aftosa con vacunación, hacia las zonas libres sin vacunación. En declaraciones al diario Río Negro, el delegado de ATE en el Senasa, Walter Wertmuller, recordó que el gobierno nacional postergó por 90 días la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025, “para integrar con autoridades y referentes del sector agropecuario una mesa de trabajo dedicada a analizar las condiciones sanitarias” pero reconoció que todavía “no hay fecha” establecida para esa convocatoria.
La medida elimina los puestos operativos en La Adela, 25 de Mayo y Bahía Blanca unificándolos con las barreras zoosanitarias de Río Colorado y Catriel. Frente al rechazo inmediato, el gobierno nacional decidió postergar su implementacion, pero no derogó la resolución. Los 90 días establecido se cumplirían el 18 de junio.
Según el Senasa, los muestreos realizados durante los últimos años reflejan ausencia de circulación viral en todo el territorio nacional y la “evaluación cuantitativa sobre el riesgo de introducción del virus a la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación a través de asado con hueso bovino proveniente de la zona libre de aftosa con vacunación, es insignificante”.
En alerta.
Mientras tanto, los trabajadores se declararon “en estado de alerta porque esta decisión del Senasa podría poner en riesgo la condición de la Patagonia como zona libre de mosca de los frutos, que permite exportar frutas a los mercados más importantes del mundo a cambio de una auditoría permanente de China, Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Brasil”, advirtió el sindicalista.
En cuanto al financiamiento futuro de la barrera, amenazado por la motosierra libertaria, sectores empresarios y autoridades que pretenden mantener las restricciones al sur del río Colorado analizan “generalizar el cobro de un porcentaje para alimentar un fondo que permita costear su funcionamiento”.
No obstante, Wertmuller aclaró que el sindicato rechaza la posibilidad de reactivar la Fundación Barrera Patagónica (Funbapa) y propone designar a una persona para administrar fondos, controlar la facturación digital y ejecutar los pagos que demande el funcionamiento de la barrera: “los trámites ya son digitales y llegan directo al jefe del procedimiento. Todo el sistema que antes funcionaba con operadores intocables hoy está controlado”, dijo. Y denunció, además, que “Senasa auditó la Funbapa y detectó movimientos de dinero que no pudieron justificar”.
Ese fondo se conformaría con el descuento de un mínimo porcentaje de las guías de traslado de hacienda (que ya se está implementando). “Trabajamos durante años, con recursos y un compromiso que ha sido reconocido por auditores internacionales. Para no destruir eso planteamos que se eleve la barrera hacia el norte, incluyendo a Buenos Aires y La Pampa”, reiteró.
Disputas políticas.
Otro anuncio que causó alarma en las provincias vecinas provino de Brasil, cuyo gobierno declaró a todo su territorio libre de fiebre aftosa sin vacunación y le puso fin a las campañas de inmunización. Desde ese país ya ingresa carne de cerdo al sur del Colorado y según informes difundidos por diversos medios de Buenos Aires, los cortes de asado vacuno brasileño comenzarían a ser distribuidos en forma inminente por cadenas de supermercados en Neuquén y Río Negro. Y después llegarían al AMBA.
La cuestión no está exenta de presiones políticas y desnuda una vieja controversia entre consumidores patagónicos por los precios exhorbitantes que alcanza un kilo de asado al sur del Colorado. Mientras el gobernador Alberto Weretilneck aclaró que “más del 60% de la carne consumida en Río Negro proviene del norte del país, pero los precios no bajaron”, el diputado provincial Darío Martínez (Unión por la Patria) presentó en la Legislatura de Neuquén un proyecto de ley para que el Poder Ejecutivo Nacional elimine la barrera sanitaria y permita el ingreso de carne con hueso a esa provincia. El legislador argumenta que la barrera garantiza el negocio de pocos productores a costa del elevado precio del asado en las góndolas: “los neuquinos comen la carne más cara del país, para beneficiar a productores que no exportan, no producen más, ni generan más trabajo”, dijo. Y además “reciben un subsidio provincial desde el Fondo de Incentivo Ganadero”, añadió.
Pero Weretilneck opina que “la distorsión está en otro lado: un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos” y considera que la discusión “no tiene sustento técnico ni económico”. Según el mandatario, la eliminación de la barrera resulta “una imposición diseñada para beneficiar a grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador sobre las provincias que hicieron las cosas bien. Destruir los controles sanitarios que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso nunca lo vamos a hacer”, concluyó.
Artículos relacionados