Martes 20 de mayo 2025

“La bronca moviliza más que la angustia”

Redacción 20/05/2025 - 00.16.hs

“Tenemos que resistir: si nos sacan las ganas de luchar, hemos perdido”, advirtió Micaela Gaggero Fiscella. En el marco de una medida de acción directa adoptada por las dos Conadu, los docentes universitarios de La Pampa iniciaron ayer un nuevo paro de actividades, durante 48 horas, en demanda de “una recomposición salarial urgente”.

 

“La problemática que atravesamos es angustiante y hasta desesperante, pero también notamos gran indignación y enojo, porque ponemos mucha vocación y esfuerzo en nuestra tarea pero todos los esfuerzos parecen vanos. Hay que encontrar fuerzas para seguir luchando y juntar mucho enojo: la bronca es más movilizante que la angustia”, añadió.

 

En diálogo con LA ARENA, la secretaria adjunta de ADU La Pampa señaló que durante el último año y medio “la situación se tornó muy asfixiante”, y aclaró que “en contextos como este, para quienes tenemos un profesorado como título de base resulta más sencillo y provechoso trabajar en el sistema de educación provincial”. Sin embargo, la mayoría elige “seguir apostando a la universidad pública, porque es un pilar fundamental de la sociedad” y por eso, la “la consigna de ADU para este año es ‘quien no lucha, pierde”.

 

Aunque la abulia parece continuar dominando la escena, “de a poco se van sumando más compañeros y compañeras”, dijo y recordó que “los episodios de 2001 tampoco se gestaron de la nada”. Si bien resultó repentino, “aquel estallido social tuvo un caldo de cultivo previo, y observamos que ahora están conjugándose los mismos elementos”.

 

Sin clases.

 

En la práctica, ese incremento paulatino de la conflictividad motorizó que este paro resultara más drástico. “En huelgas anteriores cesamos el dictado de clases pero mantuvimos las mesas de examen, para no perjudicar más a los estudiantes”, recordó. En cambio, ahora “los docentes tampoco están asistiendo a las mesas de examen”, evidencia de que “la situación es sumamente crítica y el colectivo docente está adoptando cada vez mayor firmeza”.

 

Además de no dar cátedra, durante estos dos días desarrollarán actividades de protesta y visibilización. Ayer al mediodía intervinieron todas las facultades de la provincia con una pegatina de afiches que expresan diversas consignas, entre ellas la máxima de El Eternauta “nadie se salva solo” y “recuerden: el trabajo no dignifica. Lo que dignifica es el salario. Los esclavos también tenían trabajo”.

 

Mientras tarde, esta tarde, frente a la sede de Gil 353 tendrá lugar “un ruidazo” que servirá para clausurar la jornada de protesta. “Esperamos que la convocatoria sea cada vez mayor, porque si bien la situación que atravesamos es muy mala, todos avizoran que estará peor en un futuro cercano. El sistema universitario tiene un gran valor en nuestra comunidad y hay muchas personas a las cuales les importa y están dispuestas a luchar”.

 

Efectivamente, este reclamo docente es acompañado por innumerables organizaciones sindicales, políticas y socales, entre ellas Apulp, el sindicato de trabajadores no docentes, que protagoniza una “semana de visibilización” entre hoy el viernes, cuando confluicrán en un paro por 24 horas en todas las universidades del país.

 

Incertidumbre.

 

Para fortalecer la resistencia contra la motosierra libertaria y los reclamos por aumento de salarios y mayor financiamiento al sistema universitario, docentes y no docentes formaron un frente unificado junto a los centros de estudiantes. “Todos acompañamos el nuevo proyecto de Presupuesto Universitario que está elaborando el Concejo Interuniversitario Nacioinal (CIN)”, aunque esto no detendrá la lucha salarial “porque las maniobras dilatorias en el Congreso y la posición del gobierno generan incertidumbre sobre el futuro de esta iniciativa”.

 

Mientras tanto, los docentes “seguimos con salarios por debajo de la canasta básica y preocupados también por la situación de los estudiantes que sufren el congelamiento de las becas y el impacto del ajuste sobre el nivel de vida de las familias”.

 

“Se está haciendo muy difícil”.

 

“Arrastramos un año completo en asamblea y movilización permanente, pero seguimos sin paritarias y recibiendo solamente esos exiguos aumentos que determina el gobierno nacional en forma unilateral y arbitraria”, comentó Leandro Romero. En el contexto de un nuevo paro universitario, el secretario general de Apulp precisó que “los trabajadores y trabajadoras no docentes acumulamos una pérdida salarial superior al 60 por ciento y se está haciendo muy difícil sostener los gastos cotidianos en nuestros hogares”.

 

En diálogo con LA ARENA, recordó que la problemática “se ve agravada porque las universidades están funcionando sin presupuesto” y recordó que “el 270 por ciento otorgado el año pasado fue exclusivamente para gastos de funcionamiento” un rubro que involucra apenas el 10% del presupuesto total del sistema universitario, cuyo 90 por ciento corresponde a masa salarial.

 

“Al igual que los compañeros que ejercen la docencia, trabajadores y trabajadoras no docentes seguimos sosteniendo que sin salarios libres no se puede hacer educación de calidad”, advirtió Romero. Por eso, en el 43° Congreso Nacional Ordinario de Fatun (Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales) celebrado entre los días 29 y 30 de abril en Villa Giardino (Córdoba) “decidimos acompañar e impulsar ante el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que está elaborando el CIN”.

 

El viernes, paro.

 

De todas maneras, aclaró que “si bien impulsaremos su aprobación, por ahora los no docentes mantenemos nuestras demandas de incremento salarial urgente. Por eso, esta semana haremos jornadas diarias de visibilización: hoy, martes, habrá una asamblea por la mañana, de 9 a 11 horas; por la tarde acompañaremos el ruidazo programado por ADU frente a Gil 353, y el viernes 23 concluiremos con un paro nacional por 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo”.

 

En la Unlpam se desempeñam unos 500 trabajadores no docentes. “Actualmente hay numerosos cargos de planta temporaria, por la reciente creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, el traspaso del Colegio Agropecuario de Realicó y algunas vacantes que deben cubrirse mediante concurso”, respondió. Hace un año, cuando asumió la comisión directiva encabezada por Romero, la “Apulp contaba con 188 afiliados, pero de a poco hemos ido recuperando compañeros y el padrón ya suma unos 240”, concluyó.

 

'
'