La concesión de la Ruta 5 no prevé la autovía
La convocatoria a audiencias públicas para la concesión bajo peaje de las rutas nacionales 5 y 188 lanzada por la Dirección Nacional de Vialidad reavivó las esperanzas de que, en algún momento, la capital de la provincia de La Pampa se conecte con Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, por autopista. Sin embargo, los pliegos dados a conocer por las autoridades nacionales previo a las reuniones previstas para los días 11, 12 y 13 de junio demuelen cualquier expectativa.
Eso mismo explicó el miércoles por la noche, en la Televisión Pública Pampeana, el ministro de Obras Públicas de La Pampa, Alfredo Intronati, quien anticipó que participará de la audiencia pública que se celebrará en Junín junto con el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Rodrigo Cadenas.
“Estuvimos leyendo los pliegos, así que no crean que se viene una transformación. Es una licitación para concesionar la operación y el mantenimiento, en el caso de La Pampa, para las rutas 5 y 188. Hoy la ruta 5 está concesionada a Corredores Viales, así que vamos a tener algo similar a lo actual: mantenimiento, banquinas, baches, señalización horizontal y vertical, como para garantizar la transitabilidad con la fisonomía que tiene la ruta hoy”, explicó en La Parte y el Todo, el programa que la pantalla pública emite los miércoles a las 22.
A partir de esas afirmaciones, LA ARENA constató en la convocatoria oficial el contenido del pliego para el denominado “Tramo Pampa”, donde lo que se concesionará efectivamente es mantenimiento: Bacheo superficial y/o profundo con mezcla bituminosa en caliente para eliminar baches y hundimientos en calzadas y banquinas; Bacheo Profundo con estabilizado granular en sectores con baches y/o hundimientos acompañado por fisuración superior a grado 6; Bacheo con hormigón en calzada de pavimento rígido para eliminar baches y losas hundidas; Sellado tipo puente de grietas y fisuras tipo 2 y 4 superiores a 3 mm; Fresado de Deformaciones de Borde; Perfilado con aporte de material en colectoras no pavimentadas; Señalización horizontal de líneas y Señalización horizontal de símbolos, entre otros conceptos.
También el corte de pasto y malezas en forma mecánica y manual; limpieza de la zona de camino; reparación de los sistema de iluminación que se encuentren fuera de funcionamiento; Limpieza, reparación y des-embanque de las obras de arte mayores y menores; limpieza y perfilado de desagües; reparación de los sistemas de semaforización existentes; o colocación de paneles de mensajería en las estaciones de peaje.
Más allá de la concesión del mantenimiento para las rutas 5 y 188, Intronati sostuvo que su preocupación es qué pasa con el resto de las rutas nacionales, como la 143, 152, 151 y la 35. “Vamos a ir a preguntar, a buscar respuestas, respecto a cuál es la intención que tienen ellos. Nosotros en su momento, como explicó el señor gobernador, solicitamos al ministro (de Economía de la Nación, Luis) Caputo que nos transfiera a la provincia de La Pampa 600 kilómetros de rutas nacionales para poder garantizar la transitabilidad de esas rutas, obviamente que con los recursos. Al día de hoy no tuvimos respuestas”, recordó.
-Se reunieron con la empresa que estaba trabajando en la ruta 151. ¿Qué fueron a buscar a esa reunión?
-En la interacción diaria que tenemos con los intendentes de Algarrobo del Aguila y Puelén, nos pidieron la posibilidad de participar entonces me encargué de hablar con los funcionarios nacionales, en el caso de Vialidad, con Julio Vendramini. De la reunión, participó la empresa, los intendentes, estuvo Rodrigo Cadenas. Planteamos cuál es la postura que tiene la provincia de La Pampa. Obviamente que apoyamos el reclamo y vamos a elevarlo para que Nación continúe con el compromiso que tiene que es un contrato que está vigente para la reparación de la ruta 151. La empresa desde el mes de julio del año pasado no ha recibido ningún pago más.
-¿Está trabajando?
-Hace conservación y mantenimiento, lo mínimo, sin intervención en la cinta asfáltica. Todo esto en el tramo que va de Puelén a 25 de Mayo, el resto de la ruta está abandonada. Quien haya tenido la oportunidad de ir al sur, de pasar del Puente Dique al cruce con la ruta 20, se encontró con ocho kilómetros que están detonados.
Acueducto: “Dispuestos a escuchar”.
Intronati afirmó que su cartera está dispuesta a escuchar una propuesta de la ciudad de Santa Rosa para traspasarle a Aguas del Colorado el manejo del acueducto Anguil-Santa Rosa, tal como lo mencionó la semana pasada el titular de Obras Públicas del municipio, Walter Boneff. “Desde la provincia estamos dispuestos a escuchar y ver la posibilidad de hacernos cargo”, fueron sus palabras. Sin embargo, aclaró que aun no hubo ninguna reunión en ese sentido.
El ministro recordó que AdelC, en lo que va de la gestión de Sergio Ziliotto -quien llegó a la gobernación en 2019- elevó de 10 millones de litros a 25 la capacidad de las reservas propias de agua potable. Además, destacó que está en marcha una obra con la que piensan disminuir la cantidad de roturas que el acueducto del Río Colorado tiene en su tramo inicial.
“Uno de los problemas que tiene el acueducto del río Colorado es la presión con la cual se le inyecta el agua. Esa problemática vamos a resolverla a través de una obra que se realizará en Pichi Mahuida, a unos 30 kilómetros de la toma, cuyo objetivo será descomprimir esa presión inicial. La presión actual es de 18 kilos y vamos a llevarla a la mitad. Eso nos permitirá bajar la cantidad de roturas en el tramo inicial”, dijo.
“Hay que entender que son 263 kilómetros de cañería y no es una cañería que viene bajando en una pendiente natural, sino que tiene puntos altos y bajos, y más de 20 mil juntas. Es una obra que tiene más de 20 años y se le tiene que hacer un mantenimiento, como venimos haciendo”, sostuvo. La obra no significará una disminución en la capacidad de transporte del ducto.
Por último, el ministro fue consultado por la segunda etapa del acueducto del río Colorado que Nación había licitado y comenzó a ejecutarse durante el gobierno de Alberto Fernández, pero quedó paralizada tras la llegada de Milei a la Presidencia. “El contrato es entre el Estado nacional y las empresas. Ese contrato está en estado de neutralización, situación que se renueva cada noventa días”, explicó.
Artículos relacionados