“La demora con Medanito hace caer inversiones y funde pymes”
El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, fue uno de los funcionarios convocados a la Cámara de Diputados para que explique algunos aspectos del proyecto de Ley enviado por el Gobierno provincial que propone avanzar con el llamado a una licitación del área El Medanito.
Pidió por “un pronto tratamiento porque la gente de 25 de Mayo y la zona está muy preocupada por esta situación”. Hace algunos días el intendente de la localidad, sindicatos del petróleo y empresarios estuvieron en los distintos bloques de la Legislatura y señalaron que la situación “es crítica” y que “se están fundiendo pymes”, debido a que la empresa a cargo no está invirtiendo en el área hidrocarburífera que tiene asignada hasta el 2026.
“Es muy preocupante la demora o la tardanza en el tratamiento del proyecto de ley, porque ya se ha explicado convenientemente que estas inversiones que hacen en el área petrolera tienen mucho tiempo luego de recuperación. Con lo cual si la licitación está próxima a terminarse indudablemente la empresa no va a invertir, y hay que dar certidumbre para que se realicen las inversiones necesarias y se pueda poder seguir extrayendo petróleo, o dar la seguridad necesaria para el nuevo proceso licitatorio”, dijo Bisterfeld.
Regalías.
Consultado por LA ARENA sobre la incidencia en las finanzas de las distintas municipalidades pampeanas –todas reciben regalías- el ministro precisó que el 10% de los ingresos que reciben corresponden a las regalías petroleras. "Recordemos que reciben coparticipación, Fococo, índice poblacional y regalías. La regalía es el 10% de todo lo que reciben los municipios, un número muy importante”, afirmó.
Reclamó que “la caída en los ingresos por regalías genera también un descenso de la inversión. Más inversión, más producción y así más regalías hay. La empresa, al no tener certidumbre si va a continuar en el área o no, y al verse demorando el proceso licitatorio, está invirtiendo menos y en consecuencia se está recaudando menos”, dijo con preocupación.
Cabe señalar que Medanito tiene dos centenares de pozos en actividad, y genera el 10% de los ingresos a las arcas provinciales. De ese fondo el 25% va a las municipalidades, por lo que obviamente es un tema de vital importancia, resumió Bisterfeld.
“Diálogo”.
El secretario de Energía, Matías Toso, también estuvo en el plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura.
El funcionario dijo que El Medanito “es un tema de Estado”, y sostuvo que el data room que requiere la oposición es información que está y “de un modo más amplio” en el estudio de factibilidad que el 14 de febrero envió el Poder Ejecutivo a la Legislatura.
Toso les reclamó a los legisladores diálogo para lograr consenso. “Esto es un tema de Estado, no de Gobierno”, advirtió. Además, reiteró que la información que reclama el no oficialismo con el data room está contenida y de modo más amplio en el estudio de factibilidad que ya presentó el Gobierno.
Problemas sociales.
Toso manifestó que no veía que se esté tan lejos en lo que piensan de un lado y otro, pero que hace “falta diálogo, consenso, escucharnos, entendernos, ver los objetivos. El gobernador armó una mesa amplia donde estaba la oposición”, recordó.
Asimismo señaló que “no hay información nueva”, y que “toda la que había” fue entregada a los diputados. Alertó sobre la crítica situación en 25 de Mayo y la zona, donde “empiezan a aflorar problemas sociales”.
“Es un plan que no tiene futuro”.
“El gobierno nacional está ‘quemando’ dólares para no devaluar y tratar que no se escape la inflación. El análisis que podemos hacer, con los pocos elementos que tenemos, es que lo único que muestra el gobierno es la idea de tratar de mantener el valor del dólar y la inflación a costa de lo que sea. Enfriando la economía, aunque eso suponga subir el desempleo, o abriendo las importaciones de forma indiscriminada aunque sea una masacre en el sector industrial. Todo por mantener el dólar y los índices inflacionarios lo más bajo posible”, advirtió Bisterfeld.
“Esta situación no tiene futuro, no ya a largo plazo, sino a mediano plazo… Mantener un tipo de cambio con una inflación que por bajo que sea es del dos y pico por ciento no va. Continuamente se está revaluando el peso y el dólar está cada vez más barato, así que dólar que inyectan dólar que se lo llevan”, resumió.
La deuda de Nación.
“Estamos tratando de llegar a un acuerdo. Aunque en realidad tratamos de cobrar lo que nos deben porque en el caso de La Pampa no hay compensación, nosotros no le debemos nada a Nación”, le dijo a este diario el ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld. Calculó que “a valores actualizados estaríamos hablando arriba de 200 mil millones de pesos”, aunque aclaró que no obstante se debe discutir el índice de actualización que se toma porque tenemos déficit previsional, arreglo de rutas, cloacas a través de Enohsa, viviendas a través del IPAV. Ocurre que cada monto tiene su propio índice de actualización”, completó.
El ministro hizo referencia a la decisión del gobierno de Javier Milei de aplazar por un año la obligación de llegar a un acuerdo entre las partes. “El decreto original establecía tres plazos: uno de 30 días para adherir, que la provincia de La Pampa adhirió, otro de 60 días para presentar las pruebas correspondientes de lo que se reclamaba y nosotros ya remitimos todo y presentamos cuál es la deuda. Una vez que se presentaba eso, había 90 días para llegar a un acuerdo, y esto es lo que se prorrogó ahora un año más”,, explicó.
Bisterfeld dijo que si bien La Pampa “está abierta a una negociación, por supuesto que lo primordial es reclamar los fondos, o algún título”. Admitió que “en algún momento” estuvo la idea de que se le otorgara a la provincia la concesión de alguna ruta a cambio de la deuda, “pero lo primordial sería dinero, o alguna opción de títulos públicos. Pero lo cierto es que hasta ahora Nación no ha hecho ninguna oferta, no hemos tenido reuniones más allá del intercambio de información, ni una reunión donde haya una propuesta taxativa de Nación donde nos dijeran ‘esto es lo que ofrecemos para compensar la deuda’”, lamentó.
Datos del Indec.
Por otra parte, el funcionario hizo mención a que “la canasta básica que maneja el Indec está desactualizada”, y recordó que hay un proyecto de ley que plantea modificarla. “Se propone tener en cuenta algunos servicios, por ejemplo los informáticos, o de internet, que tienen hoy por hoy una gran preponderancia dentro de la canasta familiar de una familia tipo y no están debidamente contemplados”.
Artículos relacionados