Sabado 06 de septiembre 2025

“La gente está descubriendo la mentira”

Redaccion 06/09/2025 - 01.59.hs

La abrumadora mayoría de senadores que confirmó el rechazo al veto presidencial y obligó a promulgar definitivamente la Ley de Emergencia en Discapacidad le asestó un duro golpe a la Casa Rosada. “Un episodio así no es nada frecuente en el Senado. Sin embargo, ocurrió lo mismo en las últimas dos sesiones. Evidentemente, algo está cambiando, y es que la sociedad comienza a darse cuenta que las políticas de Javier Milei están afectando a una enorme mayoría de sectores sociales, pero solo benefician a actores minoritarios del poder económico”, dijo Daniel Pablo Bensusán.
Un día después de la sesión que ratificó el cambio de posición de muchos legisladores nacionales, el senador pampeano dialogó con Radio Noticias (FM 99,5). “La gente se está dando cuenta que ese relato del gobierno nacional es una mentira, escondida originalmente por los medios hegemónicos de comunicación y las redes sociales. De a poco están viendo clara esa mentira y todo se está dando vuelta”, reiteró.
Según Bensusán, “la verdad es que el ahorro a costa de sectores muy vulnerables no es para lograr déficit fiscal, sino para que los de siempre sigan haciendo negociados y para mantener una economía ficticia con el valor del dólar, el pago de deuda y los intereses de licitaciones de letras que todos los meses hace el Tesoro Nacional”. Así se liberan “miles de millones de pesos para sostener la timba financiera, y entonces este ahorro a costa de quienes más lo necesitan deja de ser una política de estado y se convierte en un abandono total de los argentinos”, precisó.

 

¿Y el Presupuesto?
Consultado sobre la amenaza presidencial de solicitar una vigencia del veto en la justicia, respondió “no creo que ocurra. ¿Cuál sería el justificativo? ¿Demorar la aplicación de la ley?”, se preguntó. Y añadió: “el presidente argumenta que debemos definir de dónde saldrán los recursos. Está muy bien, pero necesitamos que nos mande el Presupuesto Nacional, porque en dos años nunca presentó el proyecto que define las prioridades para aplicar recursos, una obligación que le impone la Constitución Nacional”.
Precisamente, el 30 de septiembre es la fecha fijada para cumplir ese mandato de la Carta Magna. “Si lo hiciera, el Poder Legislativo podría usar sus facultades para determinar las partidas afectadas para cumplir sus leyes. Porque es muy fácil argumentar ‘no decís de dónde saco los fondos’, sin  mostrar cuáles son tus ingresos”.
De todos modos, Bensusán consideró que este año la Casa Rosada tampoco enviará un proyecto de Presupuesto Nacional al Congreso. “Sería el tercer año sin presupuesto en el país. Es algo inédito en la historia nacional, pero éste es el gobierno de las cosas inéditas”, disparó.
Tal vez por eso, en el Congreso comienzan a suceder también episodios inéditos. “Hacía 22 años que el Poder Legislativo no rechazaba un veto. Por algo será”, afirmó. Y recordó que el Senado también otorgó media sanción “a la modificación de la Ley de DNU”. Es cierto que a partir de 1994 “todos los presidentes utilizaron los DNU. Pero ninguno cometió un abuso semejante al de Javier Milei”. Según Bensusan, durante la sesión del jueves, el senador libertario Ezequiel Atauche “fue tan caradura que hasta reconoció que el gobierno nacional necesita los DNU para no pasar por el Congreso”.
La modificación aprobada por el Senado determina que “dentro de los 90 días desde que fue firmado un DNU, el Congreso Nacional debe ratificarlo, con mayoría simple. Si eso no ocurriera, el DNU pierde vigencia. Y si una de las dos cámaras lo rechaza, también pierde vigencia”. De todas formas, para que sea sancionado, este cambio deberá ser aprobado también en la Cámara de Diputados.

 

“Algo está cambiando”.
En una república, “el Poder Ejecutivo encuentra contrapeso en los poderes Legislativo y Judicial”. Según el senador pampeano, “hoy la justicia no es contrapeso del Ejecutivo porque no está funcionando”, aunque no es ninguna novedad porque “cada vez que gobierna la derecha sucede lo mismo”.
Sin embargo, aunque durante muchos meses ocurrió lo mismo en el Congreso, “ahora algo está cambiando, porque quienes votaron la Ley Bases y apoyaron con sus votos a Milei para delegarle facultades y permitir que avanzara en un montón de cuestiones se dieron cuenta que cometieron un grave error”. Según Bensusán, el gobierno libertario “se extralimitó al usar las facultades otorgadas por un sector del Congreso y muchos gobernadores”.
Eso provocó que “quienes hasta hace dos días apoyaban ciegamente al gobierno, como (Alfredo) Cornejo y (Leandro) Zdero, gobernadores de Mendoza y Chaco, corrieran a festejar en Corrientes el triunfo de Valdés. Apoyaban a Milei, pero su candidato perdió por goleada, y entienden que deben estar de un lado o del otro, porque no es posible estar doblando una curva permanentemente”.
De todas maneras, los alineamientos siguen siendo relativos y el jueves “los dos senadores mendocinos que responden a Cornejo y un chaqueño se levantaron de sus bancas y no apoyaron la modificación a la Ley de DNU”, reconoció el legislador.

 

Se vienen las elecciones.
Por ahora, el cambio real es que “pudimos incluir en la agenda legislativa cuestiones sensibles de la sociedad que hasta ahora no habíamos podido debatir, porque no teníamos el número necesario”. Así ocurrió con “el rechazo al desmantelamiento de organismos nacionales y la emergencia en discapacidad”, aunque “todavía no pudimos lograr el aumento a jubilados y estamos esperando a ver qué pasa con el financiamiento universitario, que ya aprobamos pero seguramente será vetado”. En ese caso, el proyecto vetado volverá Diputados, su cámara de origen.
Según Bensusán, estos cambios podrían tener impacto importante en el resultado de las próximas elecciones. “Recién estamos arrancando la campaña, pero este contexto nacional ayudará para que la sociedad entienda qué votará el 26 de octubre: en La Pampa elegiremos diputados nacionales que representarán a la provincia. Está a la vista como hemos actuado los legisladores nacionales de uno y otro sector durante los últimos años: en el caso del peronismo, hemos permanecido históricamente del lado de La Pampa, y no como una consigna, sino desde los hechos”, aclaró.
“Cada vez que debimos decidir entre favorecer a La Pampa o estar con el gobierno nacional de turno, siempre fuimos coherentes en votar cuestiones favorables para La Pampa, sin importar el origen partidario” del presidente. En cambio, “hay otro sector de la política pampeana que responde a intereses del centralismo porteño, como ahora el candidato de La Libertad Avanza (Adrián Ravier), quien confesó públicamente que está en desacuerdo con la emergencia en discapacidad, con el financiamiento universitario y con el aumento a los jubilados. Y los dos diputados del PRO afirman lo mismo”, concluyó.

 

'
'