La parálisis de la industria afecta provincias y comunas
Un artículo publicado en Ambito Financiero reveló la dramática situación que atraviesa la industria y la preocupación que su parálisis genera en las provincias y sus municipios, pero también en las cámaras empresariales y gremios por el impacto de la merma en la actividad y sus consecuencias en el territorio.
“Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la capacidad instalada de la industria fue del 54,4% en marzo -la más baja en doce meses-, mientras que la actividad industrial se desplomó un 4,5% mensual en el mismo periodo, su peor caída desde diciembre de 2023, cuando la administración de Javier Milei aplicó un salto devaluatorio del 118% aproximadamente”, sostiene el portal.
Además, cita un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se consignó que las exportaciones del sector se desplomaron un 17% en los últimos veinte años. Añade, por otro lado, que la consultora Scentia informó que el consumo masivo logró una pequeña expansión en abril (+0,1), siendo la primera alza en 16 meses.
Al sombrío panorama se suma la parálisis de la obra pública, que golpea con fuerza a la dinámica de las provincias.
El artículo menciona que la semana pasada, las autoridades la Cámara de Industria, Comercio y Producción (Cacilp) de La Pampa se reunieron con el presidente del directorio del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia, a quien le manifestaron su preocupación por la marcada retracción del consumo, al tiempo que le trasladaron el pedido para que la institución acompañe al sector con “medidas concretas de financiamiento”.
Reducción.
Luego suma datos de otras provincias, como Córdoba, donde hay preocupación por la situación de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), dependiente del Estado Nacional. “La institución ya anunció un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas con el objetivo de ‘sanear’ sus cuentas. Puntualmente, la dirección busca reducir la plantilla en un 23%. El hecho generó malestar en los trabajadores, que realizaron una protesta en las instalaciones”, informó AF.
Menciona luego que en Jujuy estalló un foco de conflicto a raíz del despido de 320 obreros de la empresa Ledesma, ubicada en la localidad de General San Martín. El hecho ocurrió en plenas negociaciones paritarias y se dio en el marco de una reestructuración llevada adelante por la compañía azucarera y papelera, una de las principales empleadoras de la región.
Allí, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail) denunció que la firma les liquidó el 60% de los salarios a los empleados echados. “Como respuesta, el gremio lanzó un plan de lucha que incluye movilizaciones, ollas populares, asambleas y diversas actividades de visibilización”, sostiene el reporte.
Acindar.
Otra situación conflictiva transcurre en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, donde funciona la empresa ArcelorMittal Acindar. “En febrero, la firma acordó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) la renovación del convenio de suspensiones hasta diciembre de este año, una medida que afecta a los casi 1.000 trabajadores de la planta, con suspensiones rotativas de entre 200 y 250 empleados por mes. La iniciativa busca funcionar como un paraguas para evitar despidos masivos”, se explicó. En la misma localidad, Tenaris Siat, perteneciente al Grupo Techint, echó en marzo a 29 operarios.
“Hace dos semanas, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, anunció un paro nacional en reclamo de mejoras salariales y contra las políticas del Gobierno para el sector. La medida formaría parte de un plan de lucha que amenazaba con escalar. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo convocó a la conciliación obligatoria, por lo que el conflicto quedó en stand by, al menos por 15 días”, sostuvo AF.
Artículos relacionados