"La recaudación no está alcanzando"
El ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, analizó la situación de las arcas provinciales y advirtió que por primera vez no se alcanza a cubrir lo presupuestado. "Es un hecho inédito que marca el parate de la actividad económica", sostuvo.
En diálogo con Radio Noticias, el funcionario habló sobre el proyecto que el gobernador Sergio Ziliotto envió a la Cámara de Diputados destinado a garantizar el pago de salarios, haberes jubilatorios y aguinaldos, ante el grave perjuicio que provoca a las finanzas provinciales el incumplimiento del Gobierno Nacional en sus aportes. El proyecto tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la prestación de los servicios públicos de salud y educación, la asistencia alimentaria y el pago de los sueldos estatales y jubilaciones del ISS con sus correspondientes aguinaldos.
"Es un indicativo de la grave crisis, porque es la primera vez desde que tengo recuerdo que los recursos no alcanzan a completar lo presupuestado. Casi siempre, cuando se formula un presupuesto, se hace en términos conservadores para no planificar gastos por encima de los recursos que se prevén ingresar. A pesar de todo eso, este año los recursos están un 12 % debajo de lo que está proyectado. Es un hecho inédito que marca claramente el parate de la actividad económica. La recaudación no está alcanzando lo presupuestado", reveló.
En esa línea, explicó que todos los años se pide a la Legislatura una autorización para incremento de las partidas, pero en este caso es "al revés. Como los recursos no van a ingresar, estamos pidiendo que nos permitan reestructurar entre partidas presupuestarias para poder hacer frente a todos los servicios esenciales, y por supuesto salarios y jubilaciones".
- ¿La falta de recursos de la provincia en este último tercio del año se debe a la escasa actividad económica y a la recaudación consiguiente?
- Se acentuó muchísimo a partir del mes de junio. Septiembre, que fue el último mes que se midió, cayó 12 % en términos reales la recaudación, sobre todo IVA e Ingresos Brutos. Está más acentuada la caída a nivel nacional que a nivel provincial. También es muy preocupante la proyección que hace Nación con respecto al 2026. No hay un incremento importante, sino que se va a mantener en esos parámetros. La masa de ingresos que tiene la provincia, tanto de recaudación provincial como de coparticipación nacional, hace tres o cuatro meses que está planchada. Sabemos que la inflación, por menor que sea, viene incrementándose y los gastos también.
- ¿Corre peligro el pago del aguinaldo?
- No, no corre peligro. Justamente, este proyecto de ley que mandamos es previendo y tomando las medidas necesarias a dos meses del pago del aguinaldo y ajustando en las partidas que no son imprescindibles, necesarias o de ejecución inmediata para poder afrontar el pago en tiempo y forma de los sueldos a fin de mes y del aguinaldo.
- ¿Habrá alguna bajada de línea a los jefes comunales para que se ajusten?
- Los municipios saben la situación en la que estamos. Lo deben ver, porque la coparticipación así como entra a Provincia automáticamente se distribuye, entonces están viendo la merma también. Todos somos conscientes de que la situación está muy complicada, se está tensando cada vez más y son momentos muy difíciles donde hay que tener mucho cuidado en los gastos que se proyectan y tratar de ajustarse lo máximo. En La Pampa ya tenemos internalizado no gastar más de lo que ingresa. En ese camino estamos.
Encuentro con Nación.
Sobre la convocatoria a una audiencia con Nación por parte de la Corte Suprema, en el marco de la demanda presentada por La Pampa en relación a la deuda previsional que mantiene esta gestión, reconoció que fue recibida con "beneplácito" debido a que el punto de partida para cualquier acuerdo es "sentarse a dialogar". Bisterfeld recordó que no había "ningún tipo de diálogo con Nación y es lo que estábamos pidiendo de todas formas, sentarnos a dialogar como ya lo hicimos en el programa de compensación de deuda, que fue La Pampa fue la primera que adhirió, la primera que firmó, presentamos toda la documentación. Es el punto de inicio, esperemos que ahora lleguemos a buen puerto o que Nación nos haga alguna propuesta que sea satisfactoria para la provincia y así podamos podamos cobrar una parte de la enorme deuda que está teniendo Nación con la provincia y que ha puesto en peligro las arcas financieras de la provincia y del Instituto".
A su vez, el funcionario recordó que hay dos antecedentes recientes, que son los casos de Santa Fe y Córdoba. Con esta última provincia hubo acuerdo y "lo están cumpliendo".
En relación al argumento que esgrime Milei de que no hay fondos, el ministro discrepó. "Dinero hay o hay que ver para qué lo aplican. Los fondos que destinan al pago de intereses cada vez que colocan títulos o bonos para secar la plaza y que no vaya el dólar son fastuosos", sostuvo.
"Una de las causas de la merma en la recaudación de este año es la baja de Bienes Personales, que lo advertimos el año pasado cuando se trató el paquete fiscal, inclusive le hicimos un informe a todos los legisladores nacionales que representan a La Pampa sobre el impacto que iba a tener. Una de ellas era la merma en Bienes Personales que beneficiaba al 1% de la población más rica de la Argentina", sostuvo y remarcó que "hoy por hoy Bienes Personales está cayendo estrepitosamente en su recaudación porque indudablemente la modificación que hubo el año pasado ahora está teniendo pleno efecto".
Aumento en la mora.
En otro tramo de la entrevista, habló sobre el informe que posicionó a la provincia en el quinto lugar del endeudamiento con tarjetas de crédito. Definió que la mora es una "gran preocupación" como así también un "indicador que hay que prestar atención porque significa que se está cortando la cadena de pago".
El ministro afirmó que el Gobierno provincial trata de acompañar todo el tiempo al empleado estatal. "Estamos haciendo un esfuerzo máximo, pero hoy por hoy las tasas de intereses son estratosféricas por lo que al empleado público por ejemplo tratamos de acompañarlo con la 'cláusula gatillo', hemos dado aumentos del 40% cuando la inflación fue del 20 para que el estatal tenga el poder adquisitivo y no caiga en el endeudamiento con las tarjetas", dijo.
"Premiaron la estabilidad".
El ministro pampeano, Guido Bisterfeld, consideró que en las elecciones del domingo la población premió la "estabilidad de precios". De todas maneras, se diferenció de los mecanismos para alcanzar dicho objetivo.
Durante la entrevista con Radio Noticias, señaló que "no existe el efecto derrame. Se beneficia a los grupos concentrados y queda ahí la riqueza. Hay que desmitificar eso de que bajando impuestos se beneficia a la Pyme, al empresario. Lo que necesitan no es bajar impuestos, sino que se dinamice el consumo. Doy un ejemplo, un restaurante de Santa Rosa donde los días de semana no hay nadie, si le bajo los impuestos a cero la igual no va a estar la gente, porque no tiene para consumir".
"Brindémosle las herramientas necesarias para que todos esos proyectos productivos tengan su ganancia. Bajar la presión fiscal por supuesto que es beneficioso, pero lo más beneficioso es que haya un mercado. De nada sirve bajar los impuestos si la gente no tiene plata", planteó.
- Entonces, ¿qué votó la gente el domingo?
- A nivel provincial la elección fue muy buena. Se sacaron inclusive tres puntos más que la última elección y se ganó a pesar de toda la ola violeta que hubo en el país. El votante reivindicó al gobierno que encabeza Sergio Ziliotto.
Sí creo que ha calado muy hondo en la población, y era una problemática que estaba, la estabilidad de precios.
- Premiaron la estabilidad.
- La gente lo valora mucho, no podemos ser necios de eso y debemos saber leerlo. Se valora muchísimo la estabilidad de precios por más que tengan menos actividad económica y menos ganancia. La previsibilidad que da la estabilización de precios creo que lo han valorado mucho, pero tampoco creo que es el camino de estabilización que ha tomado el Gobierno nacional parando la economía, matando todo tipo de actividad, pisando el tipo de cambio... El objetivo final lo compartimos, pero no el camino.
Artículos relacionados
