Viernes 09 de mayo 2025

“Lo de Bahía excedió las previsiones”

Redacción 15/03/2025 - 00.05.hs

Nadie quiere siquiera imaginar, pero no son pocos los que se preguntan si precipitaciones como las que causaron una catástrofe en Bahía Blanca podrían ser sobrellevadas en otro sitios. ¿En nuestra provincia estamos preparados, o es un fenómeno climático que excede cualquier tipo de previsiones que se puedan realizar. “Es que sí, se ha tratado de un fenómeno meteorológico que excedió las dimensiones que se podían esperar, porque las infraestructuras están planificadas para una media”, sostuvo Alfredo Intronati.

 

El ministro de Obras Públicas, en diálogo con LA ARENA, manifestó que en nuestra provincia existe “un plan de mantenimiento de canales que son relevados de forma continua. Se trata de más de 590 km de canales ubicados en las distintas localidades del territorio para dar cauce hacia lugares seguros a las aguas producidas por las precipitaciones pluviales”. No obstante agregó que “nadie puede asegurar que lo de Bahía superó todas las previsiones”, y es algo que “se viene dando a nivel mundial en diferentes países”.

 

Destacó la importancia del Servicio Meteorológico Nacional para que formule las alertas tempranas, y lamentó que el organismo haya sufrido un vaciamiento por parte del Gobierno nacional, que entre otras cosas niega el cambio climático.

 

-

 

¿Ante la catástrofe de Bahía, qué mirada hay desde el Gobierno pampeano?

 

- Nos invade una profunda tristeza ver la realidad que atraviesan nuestros hermanos bahienses, son víctimas de una segunda catástrofe de estas características en poco menos de un año y medio. Desde el gobierno se está colaborando y la población pampeana está enviando los productos para palear esta situación tan trágica que los ha azotado.

 

- ¿Es algo que se podría haber previsto?

 

- Se ha tratado de un fenómeno meteorológico que ha excedido las dimensiones que se pueden esperar, entiendo que esto se viene dando a nivel mundial en diferentes países. Es difícil afirmar que se podría haber previsto, porque todas las infraestructuras están planificadas para soportar una media, y estos fenómenos que surgen repentinamente exceden cualquier cálculo. Ningún gobernante o persona a cargo de ciudades o provincias desea atravesar semejante desastre y sufrimiento de toda la población.

 

- ¿Qué rol juega el Servicio Meteorológico Nacional? ¿Pudo el alerta morigerar algo o era imposible ante la magnitud del temporal?

 

- El Servicio Meteorológico Nacional juega un papel importante, en nuestro país ha venido trabajando muy bien, pero sabemos que hubo un vaciamiento del mismo desde la llegada del nuevo gobierno Nacional. Desconozco como puede estar funcionando, en la actualidad, con menos personal y reducción de recursos económicos.

 

- ¿Cómo estamos preparados en La Pampa? ¿Se puede “aguantar” un vendaval como el de Bahía Blanca?

 

- En nuestra provincia tenemos un plan de mantenimiento de canales que son relevados de forma continua. Se trata de más de 590 kilómetros de canales ubicados en las distintas localidades del territorio para dar cauce hacia lugares seguros a las aguas producidas por las precipitaciones pluviales. Para su conservación, mantenimiento y ampliaciones la Administración Provincial del Agua trabaja en forma conjunta con los municipios, a través de los programas descentralizados Promanca (Programa de Mantenimiento de Canales) y Propays (Programa Provincial de Agua y Saneamiento), vigentes desde el 2007.

 

- Ante las características de un fenómeno climático como el de Bahía Blanca se pudo hacer algo más?

 

- Las precipitaciones caídas en Bahía han superado todas las previsiones porque justamente se trata de una catástrofe climática. Nadie puede asegurar que los territorios estén preparados para ello, porque hay muchos factores que intervienen, como la absorción de los suelos, el estado de los sistemas pluviales, las capacidades de los canales, el estado de limpieza de la localidad en cuanto a sus sistemas de desagües, y otros tantos.

 

- ¿Hay en La Pampa lugares más vulnerables que otros?

 

- En todas las provincias hay lugares más vulnerables que otros por cuestiones territoriales, o características propias de las zonas.

 

- ¿Se están previendo obras en algunos lugares por las dudas?

 

- Trabajamos de manera continua en el mantenimiento de los canales de desagües pluviales. Ante las situaciones que nos hace enfrentar el cambio climático que es una cuestión de alerta constante el gobernador respondió a cada pedido de este tipo de programas que fueron solicitados por los municipios. Un ejemplo cercano fue la firma de 24 convenios con 19 municipios de La Pampa para realizar obras de agua y saneamiento por un monto de $ 914.673.661. Son fondos que la Provincia distribuye a las localidades a través de los Propays (Programa Provincial de Agua y Saneamiento); Promanca (Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales); y Prosedec (Programa para el Sector de Desagües Cloacales).

 

- ¿Cómo quedaron las rutas nacionales y provinciales después de todo esto?

 

- Hay rutas provinciales que han sufrido inundaciones por la cantidad de agua caída en poco período de tiempo en la que la Dirección Provincial está

 

trabajando con sus máquinas y personal, como la 1, 30, 9 y 11. La Ruta Provincial 1 está cerrada al tránsito desde la Ruta Nacional 35 y la Ruta Nacional 22. La Ruta Provincial 9 en la zona de Cuchillo Có, no es transitable porque el agua socavó una parte del trayecto mientras que la Provincial 11 en la misma zona se encuentra habilitada con la recomendación de transitar con excesiva precaución. En cuanto a la Provincial 30 está inhabilitada al tránsito desde la 1 hasta el Meridiano V. En estos corredores provinciales la Dirección Provincial de Vialidad se encuentra trabajando, y debemos destacar que estas acciones no son inmediatas porque hay que tener en cuenta muchos aspectos y características del lugar, dado que suponen trabajos de gran complejidad volver a obtener una calzada de circulación segura. La Ruta Nacional 154 sólo se puede transitar en horarios diurnos por el riesgo que implica y la Ruta Nacional 35 está cortada hacia Bahía en el recorrido que inicia a provincia de Buenos Aires, existiendo la posibilidad de transitar por estrictas razones de fuerza mayor por Ruta Provincial 18, 14 hasta Rivera y una vez en provincia de Buenos Aires continuar por Ruta 60 hasta Ruta Nacional 33.

 

- ¿Qué se aconseja?

 

- El consejo que le damos a todos los que tienen que circular por rutas han sido afectadas es que lo hagan durante el día, con mucha responsabilidad y atentos a las condiciones no solo de las calzadas si no también al clima. Hay que circular con extrema prudencia.

 

'
'