Jueves 08 de mayo 2025

“Lo que funciona no lo destrocen”

Redacción 15/03/2025 - 00.15.hs

Con la participación de legisladores y legisladoras de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén y empresarios, se desarrolló ayer el segundo encuentro convocado por el movimiento “Autovía Ruta 5 Ya!”. El objetivo es sumar voluntades en pos de la construcción de una autopista en la ruta que une esta capital con la ciudad de Buenos Aires.

 

La jornada tuvo lugar durante la tarde del viernes en La Campiña. El lema fue “Rutas para el progreso: producción, turismo y muerte cero”. Los vecinos y vecinas autoconvocadas presentaron su proyecto para lograr la obra de la autovía frente a representantes diversos sectores económicos, como la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa, la Fundación Estrellas Amarillas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, el Sindicato de Camioneros de La Pampa y La Unión de Usuarios Viales.

 

A su vez, asistieron legisladores pampeanos de la Unión Cívica Radical y el PRO, además de referentes de La Libertad Avanza. También llegaron concejales, concejalas de localidades bonaerenses (como Pehuajó, Bragado, 9 de Julio, Pellegrini), diputados y diputadas de las provincias vecinas.

 

Proyecto.

 

El evento fue encabezado por María del Carmen Ares y Sergio Romero, dos vecinos autoconvocados, quienes en primer lugar agradecieron la presencia del público porque “ustedes son los que deciden, tienen una responsabilidad inmensa. Queremos juntar fuerza con los legisladores y empresarios y nosotros representamos a un montón de gente, porque ya llevamos más de 31.000 firmas juntadas para lograr la obra”, expresó Ares.

 

“La gente trabaja en los pueblos y necesita moverse con una ruta segura porque se hicieron para unir pueblos, no para matar gente”, subrayó la vecina y ejemplificó: “Yo amo La Pampa y tenemos que desarrollarla, potenciarla. No podemos ir a un parque nacional porque tenemos la ruta destrozada (por el estado de la ruta 152)”.

 

Cabe recordar que el grupo se inició con un reclamo de la construcción de una autovía que una la localidad bonaerense de Mercedes con Santa Rosa. Ahora pusieron en la mesa la necesidad de hacer una vía entre Mercedes y Añelo (Neuquén), sumando tramos de otras rutas como la 35, la ruta provincial 20 y la ruta nacional 152, entre otras, para conectar la CABA con Tratayén, pasando por la capital pampeana. “Ya sabemos que las muertes no le importan a nadie, pero que salga la producción de Vaca Muerta sí”, sumó Romero.

 

Por su parte, el perito en siniestros viales Jorge Lasala aseguró que “uno de los lugares más problemáticos” de la ruta 5 es la zona que une Mercedes, Suipacha y Chivilcoy. Explicó que en la década del ‘30 ya se hablaba de la necesidad de una autovía porque “la producción del país tenía que ir al puerto”, pero ese proyecto no se aprobó y se construyó la trazada actual que ocasionó centenares de víctimas fatales. Luego, el especialista compartió imágenes de siniestros que ocurrieron en pocos kilómetros.

 

Fundación.

 

También brindó unas palabras la presidenta de la Fundación Estrellas Amarillas, Silvia González, quien recordó el siniestro donde fallecieron el médico Guillermo Aragón y el pequeño de seis años. A partir de ese momento se sumaron con los vecinos autoconvocados para exigir la autovía. Comentó que cerca de Santa Rosa también la cifra de víctimas fatales “es preocupante”. Sostuvo que “por cada víctima fatal, hay tres personas que quedan con discapacidades tremendas que significan al Estado municipal, provincial y nacional una fortuna. Tenemos gente que no se recupera de lo que vivieron y quedan con traumas recurrentes, muchos terminan con consumos problemáticos o quitándose la vida. Nosotros hicimos estadísticas, las visibilizamos, pero ahora le pasamos el guante a quienes tienen la responsabilidad de cambiar las cosas”.

 

González se quejó por la falta de recursos y respondió a aquellos que dicen que para la seguridad vial no se necesita. “Se necesitan recursos, pero si ustedes ven nuestras cuentas bancarias y con lo que nos manejamos, a más de uno se le tiene que caer la cara de vergüenza. A nosotras nadie nos financia, lo hacemos con corazón y garra. Algunos senadores y diputados nos pagan los pasajes, pero nosotras dormimos en las terminales, y así logramos la Ley de Víctimas, la Ley de Alcohol Cero y la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)”, desarrolló.

 

Lamentó el anuncio de la fusión de la ANSV porque “ha sido un sacrificio muy grande. Es la única herramienta que tenemos los familiares de víctimas para tener protección y para que nos ayuden. En La Pampa yo no tengo ninguna oficina de atención de víctimas. Tengo el 149, opción 2, que es de Nación, donde nosotros, si tenemos cualquier problema, los 365 días del año, las 24 horas, llamamos y nos ayudan con la atención de psicólogos para las víctimas”.

 

“Durante el verano, muchas personas de otras provincias sufren siniestros acá y nosotras somos quienes los acompañamos y les damos una mano. Les pido a los legisladores que las cosas que funcionan no las destrocen. Las cosas que funcionan y nos dan ayuda a las víctimas viales no permitan que no las destrocen. Son muchos años de sacrificio y es lo único que nosotras tenemos para que nos ayuden”, completó.

 

“Que una empresa invierta es inviable”.

 

El senador radical Daniel Kroneberger participó del segundo encuentro de legisladores y empresarios por la autovía y, en diálogo con LA ARENA, afirmó que desde su incursión en la política nacional tiene “reclamos a los gobiernos nacionales por las distintas rutas, no solo la 5, sino también la 152, 35. A lo largo de estos años se han deteriorado y no se encontró un sistema acorde a los vehículos que las transitan”.

 

“Se le da importancia a la 5 porque sabemos que Vaca Muerta se ha expandido mucho y el tránsito pesado cruza toda La Pampa. Esto afecta todas las rutas que no se mantienen, no se las mejora e implosionan. Además, por la densidad y diversidad de vehículos, se producen siniestros. Hay que tomar medidas y avanzar”, sostuvo el senador y señaló que la ruta 5 “tiene que ser autovía o vía segura, ya no puede ser una ruta tradicional”.

 

Opinó que la provincia no tiene autovías o rutas seguras porque hay otras prioridades, “a veces dejadez, otras desidia. Ahora tenemos que tomar conciencia y decisiones para que se haga el proyecto”.

 

Privatización.

 

En relación a la decisión del Gobierno nacional de privatizar los corredores nacionales, Kroneberger sostuvo que “son miradas distintas. Este Gobierno apunta a la privatización. Puede ser una alternativa, yo no estoy tan convencido, porque hay rutas que nosotros no tenemos densidad suficiente como para los peajes, en eso tiene que estar el Estado o buscar una cuestión mixta… Mientras pasa el tiempo de licitación, se deterioran”.

 

Aunque si el Estado provincial se encarga de las rutas nacionales, el senador señaló que “hay que analizar los fondos porque se va a requerir un reaseguro de fondos y hay que ver si el Gobierno nacional está en condiciones de otorgarlo. Además hay un impuesto direccionado para eso, todo es cuestión de negociaciones y de analizar alternativas”.

 

Sobre el proyecto de los vecinos autoconvocados de que sean las propias empresas exportadoras las que se encarguen de la construcción de la autovía, el senador opinó: “Que una empresa que hoy está explotando Vaca Muerta invierta en una ruta yo lo veo inviable porque la empresa está en otro negocio, no en el negocio de la ruta. La empresa vino con la certeza que iban a tener esa ruta y que son otros quienes deben brindar ese servicio; además el transporte es tercerizado”.

 

“Cuando uno habla del sector privado, lo más lógico es que se privatice la concesión. Esa es una posibilidad, pero que las empresas pongan dinero para hacer la ruta no lo veo factible”.

 

'
'