Viernes 09 de mayo 2025

“Los cambios van a agravar la situación de la industria”

“A la industria frigorífica le va a costar exportar con este dólar”, analizó el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld. Aseguró que el “crawling peg” impactará en los industriales pampeanos porque “van a ingresar más importaciones y vamos a exportar menos”.

 

El ministro Bisterfeld dialogó con Radio Noticias sobre distintos temas de materia económica que acontecen en La Pampa: desde la cláusula gatillo a trabajadores estatales, el impacto de la inflación en el poder adquisitivo, la situación del sector industrial en la provincial y el “crawling peg”.

 

En el inicio de la entrevista hizo hincapié en que La Pampa “es la única provincia que tiene paritaria abierta todo el año” porque las otras jurisdicciones “otorgan aumentos a estatales por decreto”. En ese marzo, sostuvo que desde el Gobierno pampeano “revalorizamos el diálogo con los gremios, más allá de que nos pongamos o no de acuerdo. A veces estamos mañanas enteras discutiendo, pero el diálogo es fundamental, es una rutina internalizada y hay que destacarla”.

 

Para determinar la actualización del salario en un 4,86%, Bisterfeld explicó que tuvieron en cuenta los aumentos que brindaron en 2024 más el índice de inflación de diciembre. El objetivo es que “los salarios no pierdan con la inflación; se equipararon con la inflación anual, pero aquellos que tienen el mínimo garantizado se les aumentó el 182%, muy por encima de la inflación, y las asignaciones familiares subieron un 245%”.

 

“Cuando nos reunimos con los gremios tuvimos dos pedidos: que los salarios no pierdan con la inflación y que ningún empleado público gane por debajo de la línea de pobreza”, recordó el funcionario y aseguró que “todos los empleados públicos están ganando por encima de la canasta básica. El esfuerzo financiero es muy importante, pero mientras lo podamos sostener lo vamos a cumplir”.

 

-¿Cómo se evalúa el aumento? ¿También tienen en cuenta el poder adquisitivo?

 

-Analizamos todo. Recién (por ayer) estuvimos reunidos con el gobernador para sacar números de la futura paritaria de este año, analizamos todos lo números: el consumo y cómo incrementa la recaudación al inyectar más dinero al salario que va a consumo.

 

-Siempre que el Gobierno provincial aumenta los sueldos, suben los precios de los comercios… ¿No se puede hacer nada con esa problemática?

 

-Es muy difícil el control de precios. Tuvimos la experiencia a nivel nacional de un control de precios muy estricto y no ha funcionado. Nosotros tratamos de que el salario no pierda, no podemos entrar en esa dicotomía. No usamos los salarios como ancla inflacionaria, como hace Nación. Lamentablemente hay aumento de precios cada vez que aumentamos los sueldos porque hay más demanda y los empleados estatales pueden consumir más. Yo no estoy de acuerdo en cómo el Gobierno nacional está bajando la inflación porque es más perjudicial para el consumidor un 2,7% de inflación si tiene el poder adquisitivo por el piso. Hace días leí un informe de una consultora que resaltaba que es la primera vez en la historia que hay 12 meses seguidos de baja en el consumo, con un 15% en compras del supermercado y un 13% en autoservicios independientes. Mes a mes cae el consumo y eso lo que mide el poder adquisitivo.

 

“Crawling peg”.

 

Por otro lado, Bisterfeld lamentó el crecimiento de la capacidad ociosa del sector industrial en la provincia. “Sabemos que el sector frigorífico está en una situación muy crítica, y peor la industria”, expresó. El funcionario sostuvo que con los cambios en el crawling peg (suba controlada del tipo de cambio) al 1%, la situación “se va a agravar”.

 

“Si la inflación va a estar en un 2% aproximadamente y el ritmo de reevaluación va a ser del 1%, el peso se va a estar reevaluando y el dólar va a estar más barato, van a ingresar más importaciones y vamos a exportar menos. A la industria frigorífica le va a costar exportar con este dólar”, explicó y ejemplificó con la devaluación que están realizando Brasil y otros países. “Ya el dólar está muy barato y el peso muy fuerte, por eso es más barato vacacionar en el exterior”, agregó y sentenció: “El crawling peg va a impactar más sobre los industriales”.

 

Finaliza la entrega de documentación.

 

En otro tramo de la entrevista, el ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, explicó que la semana que viene terminarán de entregar la documentación en el marco a la adhesión al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas lanzado por el Gobierno nacional para renegociar la deuda que tiene la gestión de Javier Milei con las provincias.

 

Bisterfeld señaló que hablan diariamente con la subsecretaria de Coordinación Fiscal Provincial de Nación, Valeria Sánchez. “Hay buena predisposición, ya les avisé que estamos por terminar de enviar los archivos”, comentó y explicó que tuvieron problemas técnicos con pasar la documentación vía online. “Nos exigen un determinado formato, pero se nos traba la computadora de tanto material”, contó.

 

“Tenemos todo debidamente detallado, los archivos de cada obra: CDI, de rutas, saneamiento de los pueblos. En estos días vamos a terminar de enviar la documentación y quedaremos a la espera. Asimismo vamos a exigir una reunión para saber cuál será la propuesta, estamos abiertos a alternativas”, agregó.

 

Deuda.

 

Por otro lado, comentó que el 20 de enero vence una nueva cuota que Anses debe transferir al Instituto de Seguridad Social. “La deuda se está incrementando, ya superó los 100 mil millones de pesos y proyectamos que a fines de 2025 crezca a 190 mil millones porque, por ejemplo, estamos pagando los certificados de obra que Nación se había comprometido a financiar”, alertó.

 

En ese marco, contó que dialogó con los ministros de Córdoba y Entre Ríos y “también están preocupados por el déficit previsional; todos deberíamos reclamarlo”.

 

'
'