Los frigoríficos pampeanos, en "estado crítico"
La gestión del presidente Javier Milei asestó un nuevo golpe al sector agropecuario y a los frigoríficos al bajar del 2 al 1 % el crawling peg. Esto profundiza el atraso cambiario e impacta en las exportaciones pampeanas. "Argentina se hace cada vez más cara en dólares", graficó el economista y director de la Agencia I-Comex, Sebastián Lastiri, y advirtió que los frigoríficos ya están en situación crítica.
Tras conocerse el dato de la inflación de diciembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reducirá el crawling peg al 1 % mensual. En diálogo con LA ARENA, Lastiri explicó que se trata del ritmo de la devaluación que hace el Gobierno nacional mes a mes. "Hasta ahora era del 2 % y, comparado con una inflación que oscila entre el 2,5 y el 3 %, el tipo de cambio venía perdiendo alrededor de un 1 % todos los meses", indicó.
Con esta reducción, sumado a que en diciembre la inflación fue del 2,7 % y la proyectada para los próximos meses ronda el 2 y el 2,5 %, estimó que el dólar va a seguir perdiendo valor frente al peso. "Lo que pasa con eso es que Argentina se hace cada vez más cara en dólares. No solamente hay inflación en pesos, sino que también la hay en dólares", señaló.
Esto posee un impacto en la economía nacional. Lastiri planteó que por un lado "las importaciones empiezan a ser más baratas que lo que se produce en el país", mientras que las exportaciones van a descender "porque se pierde contra otros países".
Para graficar el escenario, el economista señaló que el tipo de cambio se encuentra al mismo nivel que antes de la primera devaluación que realizó la gestión de Milei, en diciembre del 2023. "Estamos igual, pero con menor nivel de actividad, de empleo y menor poder adquisitivo de los salarios", advirtió.
Situación delicada.
Lastiri remarcó que esta medida "impacta directamente en las exportaciones", y La Pampa no es ajena a esto. Uno de los sectores más afectados es la industria frigorífica a nivel provincial y nacional. "Al ser más cara en dólares, no podemos competir y empezamos a perder con otros países a los que antes les ganábamos en calidad y precio", precisó. En esa línea, indicó actualmente "los frigoríficos están en desigualdad con respecto a Uruguay, Brasil y Paraguay".
"Están en serias dificultades económicas en todo el país y en La Pampa también, están en una situación crítica", advirtió en relación al atraso cambiario. Esto se debe a que ante la imposibilidad de competir en precio con otros países se podría ver reducida la exportación, lo que implica menor ingreso de dólares al país, a lo que se le suma que en el mercado interno el consumo de carne está en mínimos históricos.
"En términos exportadores la situación es más delicada, porque poseen mucha estructura de costo fijo. Cuando baja el margen, empiezan a tener rojos importantes. Están en una situación muy compleja y en La Pampa son la industria del sector privado que más empleo genera", continuó y destacó que el Gobierno provincial ha impulsado líneas de asistencia para intentar sostenerla.
Con respecto al agro, afirmó que en las últimas semanas comenzaron a escucharse a las entidades rurales hablar sobre "pérdida de rentabilidad" y dificultades de los pequeños productores. "Son problemas parecidos a los que se observaron en otros momentos donde también se han tomado políticas cambiarias como estas, la más parecida en términos conceptuales es la convertibilidad de los 90, que duró casi diez años. Hoy estamos a niveles de tipo de cambio real similar al de los últimos años de la convertibilidad".
Si este escenario se mantiene, Lastiri no descartó que el sector adopte medidas estratégicas para hacer valer más su producción, como por ejemplo no liquidar hasta que el tipo de cambio le sea más favorable. "En esta gestión no ha ocurrido, pero si uno mira la historia reciente aparecen decisiones decisiones de los distintos sectores para hacer valer su producción", recordó y planteó: "Si el sector percibe que el tipo de cambio sigue muy atrasado, van a tomar medidas defensivas. Hoy, con esta definición, es más rentable seguir haciendo la bicicleta financiera y dejar la plata en plazo fijo".
Competitividad.
Lastiri también planteó un panorama oscuro para la producción nacional, debido a que se prevé un escenario de pérdida de competitividad contra las importaciones, que ven abaratados sus costos. "Habrá menos dólares por menos exportaciones, y se requerirán más para poder importar. Eso lleva a las históricas crisis argentinas por escasez de divisas", indicó.
Para Lastiri, esto se resuelve con una devaluación o tomando deuda de dólares en el exterior. "El gobierno apuesta al ingreso de inversiones para el sector extractivista, pero no explica qué va a pasar con los sectores y los puestos de trabajo que se van a perder", añadió y enfatizó: "Con esto la pérdida de competitividad no se va a solucionar".
"Acá la apuesta es que entren dólares por el RIGI a partir de la entrega de recursos naturales... Las reservas siguen siendo negativas, pese al blanqueo que aportó muchos dólares. Hay que ver cómo sigue la película en este año, que es electoral", concluyó.
Ofrecieron retiros voluntarios.
Una veintena de empleados de la empresa Carnes Naturales de La Pampa SA, que gestiona el Frigorífico de Santa Isabel, habrían mantenido el último lunes una reunión con funcionarios provinciales. Una fuente le confió a LA ARENA que “ofrecieron el retiro voluntario a cuatro trabajadores”, lo que puso en vilo a los operarios, algunos de los cuales prestan servicios desde su fundación en 2004.
Las fuentes consultadas le aseguraron a este medio que “hace más de dos meses que están sin trabajar y están cobrando la mitad de lo habitual, dado que es un trabajo por temporada y piensan retomar tareas en febrero”.
Las mismas vías informativas aseguraron que “no se habla de cierre, pero sí que están pasando por una situación compleja. Los clientes que exportaban carne de cordero y chivos a África y Medio Oriente, a causa de las políticas internacionales, por los precios que dejaron de ser competitivos, se perdieron mercados que recuperaron Australia y Nueva Zelanda”.
También explicaron que la solución podría llegar de la mano de los productores y el interés de los municipios de que la actividad no entre en receso. Habría un proyecto que maneja la Asociación de Productores del Oeste Pampeano, quienes estarían dispuestos a faenar chivos y ovejas en el frigorífico con destino al mercado interno.
Los productores, que son un centenar de las localidades del oeste pampeano (Limay Mahuida, Puelén, Algarrobo, Santa Isabel y La Humada) estarían de acuerdo en acordar con el Gobierno Provincial y las comunas para que los apoyen en los costos de alimentación, por ejemplo, y apuntar a asegurar un stock para poder ingresar en el mercado zonal, provincial y nacional con valores competitivos.
Artículos relacionados