“Los salarios se hacen humo”
Acompañados por estudiantes y otras organizaciones sindicales, los docentes universitarios y preuniversitarios de La Pampa clausuraron ayer el paro por 48 horas con una movilización desarrollada frente a la sede de la UNLPam (Gil 353). Además de generar ruido con bombos y tambores, compartieron un chocolate caliente y protagonizaron una “quema de recibos de sueldo”. “No estamos en contra de percibir un sueldo: esto simboliza que nuestros salarios se hacen humo con este ajuste”, advirtieron.
Las paritarias de docentes universitarios se encuentran paralizadas desde finales de 2023, “pero la inflación sigue achicando nuestro poder adquisitivo y la brecha entre nuestros sueldos y la inflación ya supera el 110%. La situación es insostenible y fue causada por una estrategia de desfinanciamiento que pretende el vaciamiento de las universidades públicas y la migración de docentes al sector privado. Por eso, nuestra lucha por salarios es también una lucha por el derecho a la educación”, sostuvieron desde ADU.
“Un debate necesario”.
“Esta actividad implica un mensaje metafórico: la quema de recibos simboliza que con este ajuste nuestros salarios se hacen humo. Hoy, una gran mayoría de docentes universitarios percibe ingresos mensuales por debajo de la canasta básica: son indigentes. Mientra tanto, el resto está por debajo de la línea de pobreza, por lo cual la universidad pública está siendo sostenida por pobres e indigentes”, advirtió Santiago Audisio.
En diálogo con LA ARENA durante el “ruidazo” programado frente a la UNLPam como acto de clausura para una nueva jornada de protesta, el secretario general de ADU La Pampa lamentó que “docentes altamente capacitados, con especialidad, maestrías y/o doctorados, perciban salarios de indigentes” y reiteró la necesidad de “buscar una salida conjunta y en unidad, no solamente tomando un chocolate caliente y haciendo catarsis, sino propiciando un debate que nos debemos en la universidad”.
Audisio propuso que “rector, decanos, Consejo Superior y directivos adopten una decisión política, porque son estos trabajadores indigentes y pobres quienes siguen sosteniendo el funcionamiento” de la educación superior. Si bien la cuestión salarial “no es un resorte que puedan manipular, sí pueden aportar otras decisiones, como prorrogar la condicionalidad de los estudiantes o flexibilizar la cifra de materias para acceder a becas, porque nuestras medidas de acción directa pueden afectar las mesas de exámenes”.
Estas opciones “podrían resolverse dentro de la Universidad: si las autoridades están preocupadas por tener trabajadores indigentes, podrían colaborar para que nuestras medidas de fuerza no perjudiquen a los estudiantes”, añadió.
Proyecto del CIN.
Con el propósito de asegurar un presupuesto mínimo que garantice el funcionamiento del sistema, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) está ultimando detalles para un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que presentará al Congreso Nacional. “No conocemos el proyecto. Redactar y proponer una ley es un elemento válido que también expresa una posición política del CIN, cuyo presidente es nuestro rector, Oscar Alpa. Sin embargo, este tipo de presupuestos permite garantizar gastos de funcionamiento, pero no los salarios del personal, que deben discutirse en paritarias”.
De este modo, aún cuando la iniciativa del CIN resultara aprobada “la universidad seguiría siendo sostenida por docentes pobres e indigentes”. Recordó, además, “la experiencia del año pasado, cuando el Congreso trató y aprobó una ley de financiamiento universitario que fue vetada por el presidente, con tiempos estirados al máximo para terminar sobre el cierre del período de sesiones ordinarias. Tranquilamente, esa historia podría repetirse”, comentó.
“Se profundizará”.
A la hora de evaluar cómo continuará la lucha, el titular de ADU contó que “la decisión adoptada por nuestras asamblea de base en Santa Rosa, General Pico y Realicó fue sostener y profundizar las medidas de fuerza y elevar ese mandato a la Conadu Histórica”. Audisio recordó que “durante el Congreso Extraordinario celebrado el 8 de abril” la organización nacional “aprobó un plan de lucha y habilitó a la Mesa Ejecutiva para adoptar medidas de acción”. Como muchas otras organizaciones de base “plantean propuestas similares, las medidas continuarán acrecentándose y el conflicto se profundizará”.
En este marco, “estamos programando una nueva movilización nacional para finales de mayo”. Aún no tiene fecha establecida, pero será “la tercera Gran Marcha Universitaria”, concluyó.
Artículos relacionados