Luz, por encima del promedio país
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (UBA-Conicet) difundió un informe comparativo de mayo de las tarifas de energía y el costo del transporte público entre las provincias. La Pampa se encuentra por encima del promedio nacional en el costo de la tarifa de luz en los tres niveles.
El documento menciona que al mes de mayo de 2024 se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el periodo febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional. “Según el calendario de la programación estacional, esta Resolución debería haber sido reemplazada por los valores de la programación estacional de invierno (periodo mayo-octubre) desde el primero de mayo de 2024. Sin embargo, a la fecha de publicación de este informe no se ha actualizado”, aclararon.
La factura eléctrica promedio país es de $ 42.877 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 17.453 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $ 18.048 para un hogar de ingresos medios (N3). Los datos fueron obtenidos del costo de la energía, el valor agregado de distribución, los impuestos y las tasas para un consumo de 300 kwh/mes.
Por provincias.
Neuquén y Río Negro son las provincias que pagan la factura eléctrica más cara del país en el nivel 1 de altos ingresos: $ 65.202 y $60.209 respectivamente. La Pampa se encuentra en el puesto 15 por encima del promedio con $ 43.705, mientras que las que menos pagan son AMBA Edenor ($ 28.185), AMBA Edesur ($ 28.148), Tierra del Fuego ($ 28.073) y La Rioja ($ 25.387).
En cuanto al nivel 2 de ingresos bajos, Mendoza y Río Negro son las provincias que lideran el ranking de facturas más caras con $ 35.624 y $ 35.474 respectivamente. El promedio del territorio pampeano también está por encima del nacional con $ 19.171 (puesto 13). Las provincias que menos pagan son: Santa Cruz ($ 7.466), AMBA Edenor ($ 6.935), AMBA Edesur ($ 6.921) y La Rioja ($ 2.987).
En el nivel 3 de ingresos medios, también es en Mendoza y Río Negro donde más caro pagan la tarifa de la luz. Los precios son $ 35.980 y $ 35.851. La Pampa sigue estando por encima del promedio país con $ 19.550 (puesto 13) y las provincias que menos pagan son Formosa ($ 8.076), AMBA Edenor ($ 7.270), AMBA Edesur ($ 7.256) y La Rioja ($ 3.442).
Al momento de realizar un análisis tarifario comparativo es necesario puntualizar que en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de Edenor y Edesur, provinciales y municipales en el caso de cooperativas.
“La dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red y de la región en donde se presta el servicio. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías como la ‘captura regulatoria’ que altera artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”, indicaron desde el IIEP.
“Por lo tanto, si bien una comparación de tarifas puede mostrar una foto del estado de situación en un momento determinado en el tiempo, para no llegar a conclusiones erróneas la comparación debe ser analizada a la luz de los factores que inciden en la determinación de tarifas en cada una de las jurisdicciones”, aclararon.
Composición de las tarifas.
El Instituto explicó que la dispersión de tarifas puede analizarse desde el punto de vista de su composición. Es decir, desde el peso relativo que tiene en la factura final del usuario el costo de la energía, el cargo por el servicio de distribución y los impuestos, tasas y otros ítems.
La factura promedio de un usuario N1 (altos ingresos, sin subsidios) se explica en un 31 % por el costo de la energía consumida, mientras que el 43 % corresponde al cargo por distribución y el 26 % restante a impuestos. En el caso de un usuario N2 (ingresos bajos) paga por energía sólo el 5 % de la factura en promedio mientras el 66 % del valor de la factura lo ocupa el cargo por distribución y el 29 % restante son impuestos.
Por último, un usuario N3 (ingresos medios) paga por energía sólo el 6 % de la factura en promedio mientras el 65 % del valor de la factura lo ocupa el cargo por distribución y el 29 % restante son impuestos.
En los tres segmentos se observa que la factura correspondiente a la jurisdicción con la tarifa más altas presenta una mayor incidencia de los cargos de distribución respecto a los componentes de energía e impuestos. Por el contrario, en jurisdicción con tarifa más baja, es el costo energético el que ocupa una proporción mayor de la factura final respecto a los otros dos componentes.
¿En qué ciudad es más caro el pasaje de los micros urbanos?
Otro de los ítems que analizaron desde el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires fue la estructura y el aumento de costos en el transporte público y la comparativa se centró en el AMBA con las provincias. Recordaron que mediante la Resolución 4/2024, la Secretaría de Transporte de la Nación actualizó la estructura de costos reconocida para los operadores de transporte público automotor del AMBA. De esta normativa depende el pago de los subsidios que perciben las empresas de colectivo y su monto se determina a partir de la diferencia entre los costos totales del sistema y los ingresos tarifarios proyectados.
Las estructuras publicadas comprenden a los meses de mayo y junio de 2024 e incorpora una previsión por la paritaria en curso entre la Unión Tranviaria Argentina (UTA) y las cámaras empresarias del transporte. La nueva estructura contempla un incremento del 39 %, respecto al mes de abril, sobre la masa de subsidios otorgados.
Esto implicará una erogación adicional para el Tesoro Nacional de $ 19.304 millones en mayo y $ 24.652 millones en junio. Con esto, los subsidios a cargo de Nación superarán los $ 80 mil millones mensuales, es decir, el equivalente a la totalidad de los subsidios otorgados al transporte del interior del país durante el ejercicio 2023.
En ese marco, mencionaron que el Estado nacional “no tiene competencia en materia de transporte público en las provincias, salvo para recorridos interjurisdiccionales, por lo que la celebración de contratos, fijación de tarifas y recorridos corresponde a los gobiernos provinciales y locales según el caso. Durante el mes de mayo de 2024 se observan los efectos de la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior sobre el nivel de tarifas relevadas”.
Promedio.
Entre las principales ciudades del país, Corrientes cuenta con la tarifa más elevada de transporte urbano, fijada en $ 990, seguida por Bariloche con $ 980. Ushuaia y Río Gallegos cuentan con una tarifa de $ 800, Bahía Blanca de $ 795, Tandil $ 770, Neuquén $ 759, Mar del Plata con $ 750 y Santa Rosa $ 710.
Por su parte, las localidades con los boletos más bajos son Viedma, cuya tarifa de colectivos es de $ 420, La Rioja con $ 300, Rawson con $ 293 y, nuevamente en el último lugar, el AMBA, donde el boleto mínimo de colectivos es de $ 270. Tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio se ubica en $ 666.
Artículos relacionados