Lunes 13 de octubre 2025

Un enriquecedor diálogo científico popular

Redacción 16/08/2022 - 11.53.hs

(Macachín). En la sede del Concejo Deliberante se llevó a cabo el pasado sábado una nueva instancia del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Pampa "Tejiendo redes: patrimonio en territorio. Pasos para una Arqueología Pública en La Pampa". Justamente se dio en la localidad que fue noticia el año pasado por dos allanamientos para secuestrar elementos arqueológicos.

 

Esta actividad, realizada desde el Instituto de Estudios Socio Históricos, fue aprobada por resolución 0358/2022 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Cuenta con los avales de la Secretaría de Cultura de La Pampa como autoridad de aplicación, el municipio de Puelén y el municipio de Macachín, y con el acompañamiento del Lof mapuche Choyque Newen.

 

La propuesta extensionista ofrecerá talleres en tres localidades de la provincia (Puelén, Macachín y Santa Rosa) a fin de abordar problemáticas en el marco de la Ley Provincial 3104 de preservación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de La Pampa.

 

Allanamientos.

 

El encuentro tuvo un condimento especial en Macachín, porque en julio de 2021, un grupo de agentes de la Policía Federal, que viajó en una combi desde Buenos Aires, allanó dos domicilios en Macachín. Llegaron, apoyados por la directora de Patrimonio Histórico de la Provincia, Elina Sáez, y una arqueóloga, para secuestrar objetos históricos que aficionados habían recuperado en sitios de la zona mediante un trabajo de campo que habían convenido con la comuna.

 

La medida había sido dispuesta por la Justicia Federal luego de una denuncia de la antropóloga Alicia Tapia. No obstante, en marzo de este año, ambos vecinos fueron sobreseídos. En tanto, el millar de objetos incautados, fueron relevados desde el área provincial de Cultura y serán oportunamente entregados a la comuna de Macachín.

 

La charla taller.

 

En Macachín, el espacio cultural tuvo ese aliciente previo. Como en Puelén, la charla-taller fue conducida por los antropólogos Ignacio Roca y Yamila De La Arada. También los pueblos originarios estuvieron representados por Laura Cuevas (lonko Lof) de la comunidad mapuche Choyque Newen. También hubo funcionarios municipales encabezados por el intendente Jorge Cabak, y también varios concejales (Sonia Condolff, Carolina Sierra y Analía Mujica). Y la diputada provincial Valeria Luján.

 

Además, fue importante la participación de Víctor Cabrera e Ignacio Medina, los dos vecinos que fueron allanados por la Justicia Federal. Justamente entre ellos y los conductores de la charla se generó un intercambio de información que, claramente, avanzó hacia la propuesta.

 

Allí, se llegó a la enriquecedora conclusión de que, en el marco de las leyes proteccionistas, es posible, y hasta necesaria, la coexistencia de la entusiasta tarea aficionados y de científicos en las tareas arqueológicas y paleontológicas. No obstante, hubo expresa recomendación de, ante hallazgos, dar inmediato aviso a la Secretaría de Cultura de la provincia.

 

En este sentido vale recordar que el proyecto de la UNLPam apuesta a un mix que denominan "Arqueología Pública". Puntualmente "busca generar un espacio de diálogo entre marcos legales, saberes académicos y aquellos que portan las/os actoras/es locales conocedoras/es del patrimonio arqueológico en su territorio".

 

En Macachín, los talleristas, en un intercambio fluido entre las partes, confluyeron en "un abordaje teórico, legal y una actividad práctica a fin de intercambiar opiniones y significados relacionados con el patrimonio y asesorar ante hallazgos fortuitos y situaciones de tenencia de materiales que requieran regularización".

 

'
'