Lunes 12 de mayo 2025

Marcha por la "Noche del Apagón" en Jujuy

Redacción 21/07/2023 - 00.10.hs

Víctor Giavedoni, titular del Movimiento Popular Pampeano de Derechos Humanos, encabezó una conferencia de prensa convocada por organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles y sindicales, para recordar los 47 años de "la Noche del Apagón", y repudiaron la represión y criminalización de la lucha que se vive actualmente en Jujuy. En ese marco, dijo que "este un día que en todo el país se recuerdan aquellos hechos del apagón de Ledesma, de la última dictadura militar. Y en la provincia de La Pampa también decidimos, estar presentes con un posicionamiento a raíz de los últimos hechos que están ocurriendo en la provincia de Jujuy".

 

"Organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles y sindicales, repudiamos la represión y la criminalización de la lucha del pueblo jujeño. Porque no olvidamos, hoy a 47 años, recordamos los terribles hechos del apagón de Ledesma, los más de 400 secuestros y 33 desapariciones llevadas adelante entre las fuerzas represivas y los parapoliciales de la empresa Ledesma, del genocida impune Pedro Blaquier", dijo, y enfatizó en que "Ledesma también es la dictadura".

 

"Hoy, al igual que ayer, parte del pueblo de Jujuy resiste a la imposición del mismo modelo de saqueo de los recursos naturales y de represión a los que luchan, que Gerardo Morales con el apoyo de la derecha y de las corporaciones económicas internacionales, quiere imponer a sangre y fuego como nos sometieron desde la época de la colonia", añadieron.

 

Asimismo, señalaron que "acompañamos el reclamo de las protestas masivas en toda la provincia que rechazan la reforma constitucional aprobada entre gallos y medianoche, desconociendo la Constitución Nacional mediante procedimientos carentes de legitimidad, que suprimen garantías y derechos sociales y que prohíbe con violencia el derecho a manifestarse y a organizarse. Por lo tanto, rechazamos la criminalización de la protesta y nos sumamos al reclamo por la libertad inmediata de las compañeras y compañeros golpeados, secuestrados y encarcelados de modo ilegal, apelando a agentes policiales sin identificación que se desplazan en muchas ocasiones en vehículos particulares sin patentes. Y exigimos, además, la libertad inmediata de Milagro Sala, sometida al tormento de estar en prisión fuera de la ley", aseguraron.

 

Primer genocidio.

 

Juana Vila Rosa, lonko de la lof mapuche ranquel de Toay dijo que "nosotros hablamos de genocidio, mucho antes de los 30.000 desaparecidos. El primer genocidio en el territorio argentino fue la mal llamada conquista del desierto, donde se perdieron culturas, se perdieron vidas, se perdieron sueños, se perdió la naturaleza en todo sentido, porque fue avasallado tanto el territorio como sus habitantes sin tener piedad de nada".

 

"Yo escuchaba del ingenio Ledesma, y nosotros recorrimos el ingenio Ledesma hace mucho tiempo, precisamente para aquilatar conocimientos y poder decir verdades. El dolor que uno siente cuando entra el ingenio Ledesma y empieza a recorrer todas sus plantaciones es muy fuerte. Y lleva a reflexionar por qué, por qué semejante brutalidad, en qué mente se instala gozar del sufrimiento de otra persona", dijo.

 

Y agregó que "mis hermanos de Jujuy, somos hermanos en el dolor, en la incomprensión, en la brutalidad que se sufrió. Hay cosas que no se pueden especificar con palabras. Hay que estar en el momento y en el lugar para sentir ese profundo dolor que imprime el sufrimiento de otra persona que ha estado ahí y que uno va, no por curiosidad, sino para saber realmente y conocer el lugar donde habían sido torturados, masacrados, en un lugar capitalista 100%".

 

Incomprensión.

 

En esa línea, la lonko dijo que lo que sucede hoy en Jujuy genera "una incomprensión que duele, que molesta, y nos hace gritar. Necesitamos libertad para saber si somos humanos o no en algún momento. En el día del amigo, somos amigos en la lucha, en el sentimiento de lucha, y la comprensión para reconocer lo que el dolor a veces une. El dolor de una incomprensión política que no tiene nada que ver con el sentimiento humano", dijo.

 

Finalmente, indicó que "los pueblos originarios somos antecesores al Estado argentino. Por eso cuando luchamos por la reforma de la Constitución Nacional, decimos que somos antecesores al Estado argentino, porque era una verdad total y absoluta, estábamos antes del Estado argentino”.

 

“Seguimos penando para que esos derechos que están grabados y escritos en la Constitución Nacional se pongan en vigencia, total y absolutamente", concluyó.

 

'
'