“Más población deja una situación compleja”
Miguel Rangel Medina, presidente de la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo, alertó sobre el riesgo que significa la concentración urbana y la falta de infraestructura adecuada para el abastecimiento de agua.
El académico de la Universidad de Sonora de México visitó La Pampa en el marco del Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, que convocó a profesionales de todo el continente y finalizó el viernes en Santa Rosa. “El objetivo de nuestros congresos siempre es tratar de actualizar con investigaciones lo que se ha estado haciendo cada dos años”, detalló en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).
En ese marco calificó como “un grave problema, que sucede en todo el mundo pero Latinoamérica lo tiene con mucha fuerza” la creciente concentración poblacional en los centros urbanos. “Avanza cada vez más, y esto lleva al abandono de las áreas rurales para concentrarse en las ciudades. Esto presiona al abastecimiento de agua y desde luego a la sanidad. No le vemos salida, las tasas de crecimiento de la población se están empezando a estabilizar pero ya nos dejaron muy compleja la situación”, sostuvo.
Ante esta problemática, Rangel Medina remarcó la necesidad de poner en marcha obras de infraestructura que brinden soluciones a largo plazo. “Somos tres partes las involucradas generalmente. Una es la de los gobiernos en todas sus dimensiones; la otra es la parte académica y las instituciones de investigación; y la tercera, las constructoras y consultoras. ¿Pero, qué pasa con los gobiernos? Generalmente ven de lado cómo la migración y la presión sobre las ciudades incrementa la necesidad de abastecer con mayores volúmenes a las ciudades. Entonces lo que se resuelve es con inmediatez, a veces tratando de resolver de manera política y no de manera real. Esto incrementa paulatinamente el problema porque no se lo enfrenta”.
- Existe una postura que hace énfasis en que esto se soluciona si lo manejan capitales privados, si se privatiza el abastecimiento, la distribución del agua, etcétera. ¿Usted tiene opinión política al respecto?
- Política no, la mía es técnica y relacionada con lo que he visto. Tengo experiencias en ciudades de México en donde, siendo de gobierno, cayeron en la baja de toda la infraestructura porque no tienen dinero, planes, personal, etcétera. Cito dos casos: uno es la ciudad de Puebla, a pocos kilómetros de la Ciudad de México, y la ciudad de Aguascalientes, que está al norte; en ellas dos empresas diferentes tienen la administración y distribución del agua. La empresa requiere forzosamente de tener ganancias, de tener utilidades; tiene responsabilidad porque los gobiernos lo tienen que obligar a cumplir con el contrato y he visto que siempre hay mejoría en las instalaciones, hay menos personal pero son más eficientes, y el agua se mantiene bajo las condiciones que los gobiernos imponen. Siempre se requiere una buena supervisión de parte de los gobiernos para que las empresas sean eficientes y cumplan con los contratos de las concesiones otorgadas.
- Se han detectado contaminación con microplásticos en el río Colorado. Con respecto a las aguas subterráneas, ¿cuáles son los tipos de contaminación más frecuentes y con los que hay que tener más cuidado?
- Uno de los contaminantes más comunes, y al que pocos le prestan atención, son los coliformes; todo aquello integrado a lo que se denomina como patógenos, y que repercute en enfermedades estomacales. Si no hay alguna cloración adecuada, puede llevar a peores problemas. Y es lo más sencillo de solucionar; a veces la mala construcción de fosas sépticas en las zonas de campo puede transmitir al subsuelo y eso alcanza al agua.
Artículos relacionados