Lunes 30 de junio 2025

Mendoza presentó la documentación ante Coirco

Redacción 18/12/2024 - 00.58.hs

Mendoza envió la documentación requerida por las provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco). Son más de 400 archivos sobre el proyecto minero “Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO)” que luego será analizada por las jurisdicciones y pedirán las aclaraciones pertinentes. “Se pidió la ubicación exacta de cada uno de los 34 proyectos y el representante mendocino dijo que nos iban a enviar la información”, comentó el secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi.

 

La puesta en marcha del megaproyecto minero que sueña el gobernador Alfredo Cornejo provoca un nuevo conflicto interjurisdiccional con las restantes cuatro provincias que integran el Coirco. Como ocurriera con el ya emblemático caso de Portezuelo del Viento, las demás jurisdicciones se preocuparon por la nueva iniciativa de Mendoza con el objetivo de defender el recurso hídrico que las une: el río Colorado.

 

Encuentro.

 

Ayer se desarrolló la última reunión de la Comisión Ejecutiva del Comité y luego del encuentro, el secretario José Gobbi dialogó con LA ARENA para brindar detalles del encuentro virtual. “El lunes a la noche, la provincia de Mendoza mandó por vía mail los links para acceder a la información relacionada con los 34 proyectos del minero del distrito minero Malargüe. Habíamos acordado en la reunión previa de Coirco que tenían tiempo hasta hoy (por ayer) para presentar esa información”, explicó.

 

Esa documentación incluye “450 archivos” sobre “anteproyectos de exploración, las declaraciones de impacto ambiental y las presentaciones ante las audiencias públicas previas”. Asimismo, los representantes provinciales le pidieron al mendocino más detalles sobre la exploración de la zona para la minería. “Nos dijo que esta etapa es justamente de exploración porque tenían identificado el potencial de que hubiese yacimientos en esas 34 áreas, lo que habilitaba a la exploración de campo. Se le solicitó la ubicación exacta de los 34 proyectos y quedó en que nos iban a mandar esa información de manera más precisa”, desarrolló.

 

Ahora, las provincias analizarán los datos recibidos y “pediremos las aclaraciones pertinentes en la próxima reunión”, afirmó Gobbi, quien comentó que el encuentro será en febrero. “Desde La Pampa vamos a cuidar la integridad del río Colorado para que, si hay alguna actividad minera, no genere absolutamente ningún riesgo para el río”, apuntó.

 

Requerimientos.

 

La megaminería se ha convertido, hace unos meses, en el eje central del gobierno de Alfredo Cornejo. Además de Potasio Río Colorado, Cerro Amarillo y Hierro Indio (tres proyectos que ya están en marcha), el gobierno provincial pretende avanzar con dos grandes proyectos en dos áreas de la provincia. Las zonas de interés se extienden desde el norte de San Rafael hasta el sur de Las Heras ya que toda la zona cordillerana que conecta estos puntos se encuentra protegida por una sucesión de áreas naturales y la categorización de zonas glaciares y periglaciares.

 

En abril se aprobó la actualización del Código de Procedimientos Mineros que busca acelerar la aprobación de proyectos mineros, dejar sin efectos en los hechos la ley guardiana del agua 7.722, garantizar un negociado para Impulsa Mendoza S.A, crear una herramienta más para apropiarse de territorios de las comunidades originarias y lavar de verde al Estado Provincial creando una policía minera. Es por ello que ya hubo 14 presentaciones de organizaciones no gubernamentales para impedir el avance de la minería en la provincia cuyana.

 

Nación, en deuda.

 

Además de la información obtenida sobre el proyecto minero en Mendoza, la reunión del Coirco abarcó varios tópicos de la agenda tradicional, como el presupuesto, el estado de situación del caudal del río, entro otros.

 

“Uno de los temas relevantes es que se decidió elevar una nota a Nación para que abone lo que corresponde a los aportes institucionales. Nación ha realizado un aporte, nada más, de 23 millones de pesos, de los más de 300 millones que adeuda porque no pagó la primera cuota completa del primer bimestre de este año”, explicó el secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi.

 

Comentó que Coirco “subsistió gracias al aporte de las jurisdicciones provinciales, pero para el normal cumplimiento de lo que especifica el acta acuerdo del Coirco se necesitan los aportes de Nación”. Es por ello que “se elevó una nota al subsecretario de recursos hídricos de Nación para que interceda ante el Ministerio de Economía para que Nación cancele la deuda que mantiene con el Comité”.

 

'
'