Viernes 09 de mayo 2025

¿Mercado anticipa apertura de barrera?

Redacción 19/04/2025 - 08.08.hs

¿El mercado anticipa la apertura de la barrera “sanitaria”? En Neuquén y Río Negro no dejan de expresar su preocupación por la decisión del Gobierno nacional, los abultados precios de la carne en la góndola y ahora por la caída de los precios de la hacienda. Los productores ganaderos aseguran que “todo es por el tema de la barrera”, pero esa disminución no se traslada a la góndola. Sostienen que llevar adelante la ganadería en el sur del río Colorado es mucho más caro por el costo del cereal y los intermediarios. “No vamos a poder competir”, especulan.

 

Desde hace años, el gobierno de La Pampa hace hincapié en que la barrera no es sanitaria sino comercial, y cada día se comprueba la teoría. Desde que el Gobierno nacional dio a conocer la resolución 180/2025, el debate sobre el precio aparece a diario en los demás medios de comunicación patagónicos.

 

Ayer, desde La Mañana Neuquén en su sección “Más Producción” señalaron que “el precio de la hacienda cae con fuerza en la Patagonia, pero esta baja no se ve reflejada de la misma manera en las góndolas de carne”. Explicaron que la tendencia se profundizó la semana pasada y que el kilo de hacienda en pie cayó en torno al 25 %, según las operaciones registradas en el norte de la Patagonia, pasando el “kilo vivo” de los 4.800 a los 3.800 o 4.000 pesos que se pagaron la semana pasada. El traslado de esa tendencia a la baja al mostrador no es inmediato ni en las mismas proporciones. Algunos mayoristas reconocieron que esta semana las pizarras mostraron reducciones que van del 10 al 15 %, según los cortes.

 

Anticipa.

 

A través de su publicación, señalaron que el mercado regional se anticipa a lo que ya consideran un hecho: el levantamiento de la barrera sanitaria para el ingreso de carne con hueso desde el norte del río Colorado. “Lo que es bueno para el consumidor será la destrucción de la ganadería”, dijo uno de los actores del negocio, quien tiene una integración vertical al poseer un engorde, distribución de carnes y una cadena de carnicerías.

 

Otro efecto que deja en evidencia que el sector se prepara para la peor noticia es que los feedlots o engordes “se están vaciando”, y en algunos casos bajaron hasta un 50 % la cantidad de animales. “No vamos a poder competir. Ellos allá (al norte de la barrera) tienen el maíz mucho más barato”, especuló. Ahora, en caso de sostenerse la barrera, con la actual baja de los stocks de animales encerrados para su terminación, “en tres meses va a faltar carne y los precios pueden subir bastante”. En Neuquén, un mayorista admitió que “desde febrero está bajando el precio de la hacienda”, lo que se ha ido trasladando a los precios.

 

En LM Neuquén se preguntaron por qué no se traslada al consumidor. Una explicación obedece al resto de las variables que atraviesan la comercialización, como los costos de la energía y la evolución de los salarios.

 

“Cuando consultamos a uno de los empresarios del Alto Valle sobre las causas de esta fuerte caída, resumió diciendo que ‘todo es por el tema de la barrera’. ¿Qué puede ocurrir con el negocio?, consultamos, y la explicación giró en torno a la calidad y los costos diferentes de producción que existen en el norte. ‘Hoy estamos trabajando en las carnicerías con una media res que va de los 90 a los 115 kilos, pero si se abre, va a llegar una media res de 135 kilos o más, engordada a campo, con carne más firme. Además, tienen más categorías, como la vaca, que puede llegar incluso a precios más bajos’, dijo otra de las fuentes. El mercado regional, de este modo, le está enviando un mensaje al productor: cada vez menos salida van a tener tus novillos si llega la carne del norte”, indicaron desde el medio patagónico.

 

Oscuro panorama.

 

Aseguraron que los productores también se preparan y retoman contactos con compradores de terneros de la región pampeana, que pueden pagar por su producción algunos pesos más. Los engordes del norte de la Patagonia tienen por delante un oscuro panorama.

 

A esto se suma que el sector analiza como muy posible el ingreso de carne desde Brasil. En aquel país, igual que acá, para la industria de la carne el asado con hueso “es un sobrante”. Nadie paga fletes para transportar huesos. “Se da una plancha de asado sin las primeras cuatro costillas. Es lo que se llama asado bajo”, dijo uno de los especialistas. “Es por la incertidumbre que hay que estamos bajando las cargas”, dijo el titular de un feedlot que tenía habitualmente 400 animales “y ahora me quedé con la mitad, un poco viendo qué va a pasar”.

 

Mientras en General Roca las bajas de precios al consumidor van del 10 al 15 %, en Neuquén un mayorista confió que “las bajas semanales no van más allá del 4 o 5 %”. En los frigoríficos, “contra culata de camión”, también la caída de los precios fue muy notoria. En uno de los más importantes de la región se pasó de los 8.000 pesos el kilo que costaba hace 30 días a los 7.000 que estuvieron vigentes esta semana. En este eslabón del negocio, la caída fue del 15 %.

 

Otro factor que se suma a la incertidumbre por el futuro de la barrera es la demanda. “Está muy dura la venta”, dijo un veterinario y ruralista de Valle Medio.

 

Lo que llama la atención es que se puede tomar como “barato” un asado a 20.000 pesos el kilo en Neuquén, pero todo cambia a medida que la carnicería queda más lejos de los yacimientos -donde se especula que viven empleados petroleros con mayor poder adquisitivo y mayor demanda-. En General Roca se consigue asado a 18.500. En Choele Choel, esta semana aparecieron ofertas de asado por 14.000 pesos, con precios habituales en torno a los 15.000. Pero, y como dato que le mete presión a todo el negocio, cuando uno cruza desde la ciudad de Río Colorado hasta la localidad pampeana de La Adela, un importante frigorífico esta semana puso una oferta en un punto de venta minorista: kilo de asado a 10.499 pesos.

 

'
'