Viernes 22 de septiembre 2023

México abre la importación de alimentos y La Pampa se anota

Redacción 24/05/2023 - 00.27.hs

Las gestiones que inició Cancillería argentina ante la posibilidad de una mayor apertura del mercado de México generó expectativas en La Pampa, debido a que existe un potencial para colocar productos de empresas locales en ese destino. Desde la Agencia I-Comex ya manifestaron su interés y contactaron a empresas vinculadas principalmente a carnes y aceites de girasol.

 

El país gobernador por Andrés Manuel López Obrador habilitó una mayor apertura comercial en materia de alimentos en el marco de una política antiinflacionaria, medida que Argentina busca aprovechar para llegar a un mercado de 130 millones de habitantes. Para ello, se iniciaron gestiones para ampliar el comercio bilateral. Por este motivo, Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, reveló en diálogo con Ámbito que se abren oportunidades de mayor exportación de alimentos. Pero, además, para el mediado plazo, buscarán acordar una agenda común para aprovechar el litio y avanzar en una cadena de valor de electromovilidad.

 

El medio informó que el jueves y el viernes de la semana pasada la Cancillería organizó en el Palacio San Martín un encuentro entre las tres cadenas de supermercados más grandes de México (Walmart, Soriana y Chedraui, que concentran el 80% del consumo masivo) y 51 empresas argentinas para avanzar en rondas de negocios. "Los hipermercados están interesados en diversos alimentos: lácteos, carne, congelados, pastas, aceites, frutas, verduras y productos de higiene personal. Estuvieron presentes también bancos públicos, como el Banco Nación y el BICE para prefinanciar exportaciones", detalló el portal.

 

Expectativa pampeana.

 

Esta posibilidad que surgió generó expectativas en La Pampa. Fuentes de Casa de Gobierno consultadas por LA ARENA revelaron que desde la Agencia de Inversión I-Comex se pusieron en contacto con Cancillería "para avanzar en sumar empresas pampeanas, sobre todo del rubro carnes y aceite de girasol. Hay mucho potencial para introducir esos productos".

 

En esa línea, indicaron que "ya se está trabajando con empresas de La Pampa para ver si les interesa sumarse a esta iniciativa de vínculo con grandes cadenas que operan en el mercado mexicano y que les interesan estos productos". De todas maneras, aclararon que se trata de un trabajo que "lleva tiempo. Es un proceso de construcción a lo largo del tiempo, pero en eso se estuvo avanzando en estos días".

 

Es preciso recordar que a raíz de los cambios en las regulaciones de México y las gestiones de Cancillería, Argentina volvió a exportar carne por primera vez después de 20 años. La decisión se dio a conocer luego de que se autorizara a 22 plantas de procesamiento de la Argentina a exportar productos cárnicos bovinos a ese destino, concluyendo así un proceso de negociación iniciado hace ocho años.

 

Esto benefició a tres frigoríficos que operan en La Pampa: Carnes Pampeanas, Frigorífico de Pico y Pampa Natural de Speluzzi. En enero de este año las condiciones para exportar quedaron operativas y los tres ya estaban en condiciones de empezar a enviar cortes a dicho país.

 

Identificar productos argentinos.

 

Sobre el motivo de estas gestiones con México, Todesca Bocco explicó a Ambito que lo que buscan junto a las embajadas es “identificar los productos argentinos” que se le podrían vender a México “en el marco de su política antiinflacionaria, en la que buscan tener más proveedores para su mercado de alimentos”. Hace un año, México implementó un paquete de medidas contra la inflación, conocido como Pacic, en donde una de sus tantas medidas era la bajas de aranceles y subsidios.

 

En la actualidad, Argentina y México no son importantes socios comerciales. En 2022, las exportaciones argentinas de bienes alcanzaron los u$s1117 millones (+60,4% interanual), mientras que en el caso de los servicios fueron por u$s432 millones (+32% con respecto al 2021). De hecho, semanas atrás suscribieron un Memorando de Entendimiento para buscar colaboración en materia de economía del conocimiento y promover inversiones.

 

Ante la consulta de por qué sucede esto, desde Cancillería explicaron que en parte se da por los tratados de libre comercio que tiene México con otros países, y medidas proteccionistas que tenían para el sector alimenticio. “El comercio hoy es bajo respecto a lo que podría ser, las exportaciones son básicamente aceite de girasol, trigo y autos. Pero no deberían ser dos economías desconectadas, de hecho, Argentina es el primer inversor de Latinoamérica en México, hay grandes empresas argentinas allá, como Techint, es un mercado importante donde las empresas buscan establecerse, con mismo huso horario, idioma castellano, cerca de Estados Unidos y un mercado de 130 millones de habitantes”.

 

Además, la economista opinó que hay que aprovechar la coyuntura política y económica: “Hoy hay mucha sintonía política entre ambos países. Pero también ellos están en búsqueda de alimentos porque quieren ampliar sus proveedores internacionales para tener mejores productos y menores precios. Y ahí es donde se abre la oportunidad para Argentina, que tiene oferta exportadora de alimentos”.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?