Lunes 30 de junio 2025

“Momento inoportuno para la industria”

Redacción 01/03/2025 - 08.16.hs

El Ejecutivo nacional eliminó el miércoles la prohibición de exportar de ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo, tras derogar el Decreto 322/1973, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. La norma regía desde hace más de medio siglo para proteger el mercado interno, la industria y privilegiar el consumo de proteína cárnica en la mesa de las familias que habitan la Argentina. “Fue un momento inoportuno porque la industria frigorífica nacional está pasando por un momento muy complejo”, afirmó el subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi.

 

En diálogo con Radio Noticias, el funcionario provincial señaló que el anuncio “abre alarmas y es un retroceso en la cadena productiva. Esta medida, como todas las del Gobierno nacional, atentan a una economía y producción que La Pampa tiene desarrollada: tenemos seis frigoríficos exportadores que nos dan entre 2.500 y 3.000 empleos directos, más los empleados indirectos”.

 

“Esto trae un retroceso al desarrollo productivo que uno quiere impulsar con el Gobierno provincial desde hace varios años”, lamentó y contó que se enteraron de la derogación “por los medios” y que los tomó por “sorpresa”. Baraldi sostuvo que “es un momento inoportuno porque la industria nacional de este sector está pasando por un momento muy complejo debido a la baja del consumo y poder adquisitivo de la gente porque comer carne se transformó en un lujo”.

 

Incertidumbre.

 

El subsecretario comentó que habló con representantes frigoríficos y productores y hay “incertidumbre de cómo va a afectar y cuándo se sentirá el impacto”. En ese marco, lamentó que “por un lado, la Provincia trata que los frigoríficos sigan generando mano de obra y por otro lado, Nación causa temor por cómo va a afectar la medida”.

 

- ¿Por qué en 1973 se prohibió la exportación de ganado en pie y cuál es el motivo para derogar la medida en la actualidad?

 

- En 1973, se firmó el decreto para mantener el consumo interno; en esa época no estaba desarrollada la industria frigorífica y casi el 80 % se exportaba, entonces la medida restrictiva fue para garantizar el consumo y desarrollar la industria. ¿Por qué se deroga? Si uno se para del lado de los productores, algunos lo ven con buenos ojos, pero también con incertidumbre porque quién va a poder exportar animales en pie a Turquía o Israel, y de cuánto será el costo de enviar ese animal porque es un viaje de más de 40 días en altamar... Desde hace varias gestiones se trabaja para que los productos salgan procesados. Hoy en día se va a perder la industria de la carne, del cuero, de las menudencias, estamos transportando desde sanidad hasta genética… Si bien hay poca información, se habla de que serán terneros, pero no están claros los kilos. Es una medida que deja a la vista que el Gobierno nacional no tiene una política agropecuaria, ganadera, industrial, no tiene una política económica. Esto beneficia a unos o dos que ya tienen exportadora y el barco preparado para cargar animales.

 

- Debería haber una reacción más enérgica porque es perjudicial para la

 

industria...

 

- Todas las partes están expectantes porque no hay mucha información. Tuvimos contacto con Senasa y se enteraron de la misma forma que nosotros. Están esperando a ver cómo se avanza para hacer algo. El presidente de la Agrícola dijo que es muy beneficiosa, pero están viendo un eslabón de la cadena, hay que ser prudentes cuando uno habla de ciertos temas porque en La Pampa hay muchos involucrados que serán afectados. Hay que mirar más allá del alambre porque puede seguir disminuyendo la industria, que quede gente afuera. Si uno tira números, en Uruguay venden de esa forma 30 mil terneros al año, con esos datos quedaría capacidad ociosa en la provincia.

 

- Además, del animal no se tira nada, todo se reutiliza.

 

- Tal cual. Hasta hay compuestos en la orina del animal que se utilizan para la industria de los medicamentos. Del animal no se desperdicia nada, todo se aprovecha: carne, cuero, la sangre, los huesos se utilizan para el alimento balanceado, la orina, saliva. Si tenemos 3.000 puestos directos, imagínense los indirectos. Otra comparación es que en la provincia hay 9.700 productores, el 80% tiene menos de 200 vacas y hay un pequeño porcentaje de empresas.

 

- ¿Quiénes son los compradores de ganado en pie?

 

- Israel y Turquía. Ellos no consumen tanta calidad, el negocio nuestro es a otros países de Unión Europea, Rusia. Nosotros no consumiríamos los que se consume en estos dos países.

 

Barrera.

 

En relación al anuncio de Nación, Baraldi planteó otra discusión: “¿Por qué podemos vender animal en pie a otros países y no podemos pasar la carne al sur del río Colorado? Tiene que haber gente responsable que tome los reclamos de La Pampa de por qué aún continuamos con una barrera. Hay un montón de tela para cortar, estamos expectantes… En La Pampa, nuestro interés es que le vaya bien al productor y a la industria pampeana”, completó.

 

'
'