Lunes 12 de mayo 2025

“Muchos sectores sociales se replegaron”

El 24 de enero se cumplió un año de la primera manifestación masiva contra el gobierno de Javier Milei. En aquel momento, la oposición era por el DNU y la Ley Omnibus y si bien se logró la quita de algunos artículos, lo cierto es que el ajuste fue histórico. Mientras Milei obtuvo sus facultades extraordinarias, se produjo un brutal recorte a los salarios, a las jubilaciones, las provincias, en materia de educación, salud, obra pública, miles y miles de despidos en ámbitos privados y públicos. El objetivo fue el “dibujo” del descenso de la inflación y un déficit cero a costa de los trabajadores, trabajadoras y pymes argentinas.

 

En diálogo con Radio Noticias, la integrante de la multisectorial 24E, Mónica Rodríguez, realizó un balance sobre el impacto de aquella manifestación y mencionó los objetivos de este año. “Fue muy importante lograr esa primera manifestación en todo el país, que reunió a todas las organizaciones sociales, políticos, gremiales. En aquel momento nos manifestábamos contra el DNU y la Ley Omnibus”, expresó y sostuvo que aquel posicionamiento “fue muy firme”. Durante todo el año, desde la multisectorial mantuvieron reuniones “para activar en momentos claves y acompañar todas las manifestaciones”.

 

Rodríguez afirmó que “ese 24E pensamos que íbamos a sostener la posición firme en todos los espacios”, pero “hubo deflexiones y complicidades”. La militante lamentó que “muchos sectores sociales se replegaron”. Si bien se trabajó a través de posicionamientos en redes sociales, “es difícil tener encuentros. Generamos una red de comunicación que nos permitía salir en momentos claves, como la defensa de la universidad que fue más masivo”.

 

Resignación.

 

La militante afirmó que “hubo una cierta resignación” porque “muchos se mantuvieron en expectativa con el dibujado descenso de la inflación. Ese déficit cero tiene un manejo que no se condice con la vida cotidiana, es un discurso bien presentado, pero en nuestra vida concreta no es lo que se plantea. Existe este efecto sobre buena parte de la población y ha dificultado el accionar de los grupos”.

 

Por su parte, Milei y los sectores económicos que lo acompañan tienen “objetivos muy claros” y señaló que “siempre hubo un ataque al militante, como a las mujeres y disidencias. Ahora con la palabra ‘zurdo’ envuelve a muchas organizaciones y personas que tienen una posición clara con un gobierno que destruye el Estado, que denigra y nos hace perder soberanía y ataca cuestiones muy sensibles, como la educación, salud y personas disidentes. Estamos perdiendo la capacidad de manejar nuestros sostenes soberanos, nuestra energía, proceso de investigación y las pymes están en estado catastrófico”.

 

- ¿Pero a quién le preocupa eso?

 

- Nos preocupa a muchos, pero esos muchos están dispersos todavía. Cada vez aparece más el malestar, pero no la organización para que esos dispersos vuelvan a activar permanentemente con su presencia, con discursos, con la salida en la calle.

 

- ¿Quién debe liderar esa protesta? ¿A la violencia de Milei se le debe devolver con más violencia, como el discurso de Grabois?

 

- Hay diferentes personalidades. Una fue esa respuesta, otra son las denuncias a sus dichos y están las micro-respuestas. En nuestro país tenemos muchos ejemplos de que esas sumatorias de individualidades se van sumando y llega un momento que se coagula, existe una resistencia clara y luego triunfante… Los procesos sociales no son automáticos. En 2015 nos enfrentamos a Macri y fue sostenida la resistencia. Ahora tenemos una persona nueva en su forma de comunicar, muy agresiva y cruel al momento de tomar decisiones. Luchar contra el hambre fue novedoso porque el gobierno no repartía alimentos a personas vulnerables.

 

Impacto social.

 

Luego del 24E 2024, Rodríguez sostuvo que “no somos nostálgicos al conmemorar lo que sucedió hace un año. Tenemos que hacer una construcción política, el enemigo no es una sola persona, son hijos saludables del neoliberalismo y acompañados de corporaciones. A Milei lo podemos sacar, pero el comportamiento de las corporaciones a nivel internacional puede continuar. Tenemos que construir sobre un piso seguro, que es el debate y el diálogo, a eso queremos volver. Nunca nos fuimos, pero no tiene la repercusión masiva. Desde el 24E tenemos la esperanza de que es una construcción”.

 

“Ellos sí construyen para separar, atacar y desaparecer -física y políticamente-. Va a tener un impacto social que nos quedemos callados y nos de vergüenza manifestarnos públicamente. Resistimos para construir”, finalizó.

 

'
'