Miércoles 07 de mayo 2025

Nación se queda con un billón de pesos destinado a mantener rutas

Por estos días y con la lluvia que cayó en territorio pampeano, el pasto en las banquinas de las rutas nacionales crece y crece… Un lugar que debería ser seguro para quienes transiten los corredores, se vuelven zonas peligrosas porque no se divisan los pozos, además que el pasto puede funcionar como combustible cuando los autos estacionan sobre ellos. Las municipalidades de Anguil y Lonquimay decidieron no esperar a Nación y los operarios desmalezaron las banquinas para mejorar la visibilidad y la transitabilidad.

 

En diálogo con LA ARENA, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, expresó su preocupación por el estado de las banquinas de las rutas nacionales y aseguró que de esa manera “se ve materializado el ajuste del Gobierno nacional. Se empezó a visibilizar el abandono de las rutas nacionales y la situación se va a profundizar”.

 

Sostuvo que las banquinas “son solo una muestra de la falta de interés en el cuidado de las personas que circulan por las rutas nacionales”. Manifestó que son un “riesgo potencial de siniestralidad porque las personas no tienen un lugar para bajar y si tienen algún inconveniente no saben el estado en que se encuentran por la altura de los pastizales”. Ante un incendio, “el fuego puede llegar cerca del auto y el humo puede afectar la visibilidad”.

 

Pero, como dijo Intronati, “La Pampa no es una isla” y el abandono se replica en otras provincias. “El vínculo directo que tenemos es con Vialidad Nacional. En su momento hablamos con Pablo de Dios Herrero y luego de su renuncia nos comunicamos con Julio César Vendramini. No hemos llegado a un acuerdo”, lamentó el funcionario provincial y agregó: “La seguridad vial tiene varias aristas: el cumplimiento de las normas de tránsito, las fallas humanas y la condición de las rutas donde el Estado es responsable según la Ley Nacional de Tránsito. El pavimento debe estar en condiciones, así como también la señalización y las banquinas”.

 

Billón de pesos.

 

En ese marco, Intronati mencionó la Ley 23.966, promulgada por el decreto 1609/91, de “Impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono”. Una parte de lo recaudado “se debe invertir en obras de infraestructura en corredores viales nacionales”, mencionó el ministro y comentó que “Nación tiene acumulado un billón de pesos que debería volcarse a la conservación y mantenimiento”.

 

El funcionario afirmó que “las intervenciones que está realizando el Estado son menores. Se habla de 59 obras en todo el país cuando ese número de trabajos deberían corresponder a una sola provincia. La escala de obras que lleva Nación son muy pocas y seguro corresponde a provincias que tienen gobernadores aliados. En La Pampa y en muchas jurisdicciones están paralizadas desde el 10 de diciembre del año pasado”.

 

“Estos fondos deberían ser destinados a un fideicomiso cuyo objetivo es mejorar las rutas del país y que se rige a través de la Ley 23.966. El gobierno de Javier Milei, desde hace más de un año, no transfiere los fondos al fin específico que tiene, que es el mantenimiento de las rutas nacionales”, apuntó y afirmó que “Nación los está usando para lograr este famoso déficit cero”.

 

El ministro sostuvo que “el Gobierno nacional debería eliminar esos impuestos que le cobra a los contribuyentes porque no se están ejecutando las obras de mantenimiento y conservación para el cual fue creado este fondo. O deberían descentralizar los fondos y darle la facultad a las provincias para que las rutas estén en condiciones porque hacernos cargo sin darnos la partida que se le cobra a los contribuyentes de las provincias no solo es injusto, sino ineficiente”.

 

Ruta segura.

 

Intronati comparó a Javier Milei con el gobernador Sergio Ziliotto, quien “no paralizó la obra pública y se está haciendo cargo de obras propias y de Nación que fueron abandonadas”. Ejemplificó con la travesía urbana de General Acha: “Debía ser financiada por Nación, pero si la Provincia no se hacía cargo todavía estaría en construcción y los vehículos deberían pasar por la banquina, sin la garantía de seguridad vial. Es una obra que cambió el ingreso, conocemos la cantidad de siniestros que hubo en ese punto y ahora es una ruta segura”.

 

“Necesita una obra nueva”.

 

Desde el inicio del verano, vecinos y vecinas de Victorica se encuentran sin agua y, a pesar que el municipio y la Cevic están ejecutando acciones para acompañar a las familias, la medida no alcanza. Según el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, la localidad “necesita una obra nueva”.

 

“La Administración Provincial del Agua viene trabajando hace tiempo en el tema, la zona factible de explotación para abastecer de agua potable a la localidad de Victorica se encuentra en un área próxima a la ruta provincial10, aproximadamente a 5 kilómetros de distancia camino hacia Telén. En esta zona se encuentra ejecutada una batería de 10 perforaciones que, de estar todas conectadas y en funcionamiento, brindarían un caudal suficiente para cubrir las necesidades de la localidad”, explicó el funcionario en diálogo con LA ARENA.

 

Subrayó que “el antiguo acueducto, de asbesto-cemento, tiene una longitud total de seis kilómetros hasta el centro de distribución principal del pueblo, posee una sección muy chica dando una capacidad para transportar solo la mitad del caudal que se produciría en la batería de pozos del acuífero, por lo que la solución fundamental consiste en el reemplazo total de esa conducción”. El funcionario aseguró que esa situación “fue informada desde APA en reiteradas oportunidades al municipio y a la cooperativa que es el operador del servicio”.

 

Asimismo, APA está desarrollando “diferentes acciones que paliarán la controvertida situación”. Explicó que “se está tramitando la contratación del proyecto ejecutivo de la obra necesaria para el reemplazo definitivo del antiguo acueducto, estimando que estará disponible para mediados de 2025. En tanto, durante 2024 se iniciaron trabajos de actualización y profundización de estudios hidrogeológicos del acuífero que abastece a las localidades de Victorica y Telén, para identificar los flujos de entrada y salida del sistema, determinando su magnitud e importancia relativa con perspectiva de una gestión sostenida del recurso”.

 

'
'