Jueves 19 de junio 2025

Nación vetará la ley de fondos para universidades

Redacción 14/09/2024 - 00.10.hs

El Senado aprobó en la madrugada del viernes el proyecto de aumento presupuestario a las universidades nacionales aprobado en la Cámara de Diputados y que es rechazado por el oficialismo con el argumento de que pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal.

 

Fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento. Ese aumento de los recursos para las universidades nacionales incluye un incremento para los docentes y no docentes.

 

Generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones.

 

Proyecto.

 

El proyecto obliga al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades, y fija que cada dos meses el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de las Universidades acuerdo a la inflación.

 

La iniciativa aprobada por Diputados establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el Indec.

 

De acuerdo a la oficina de Presupuesto, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.

 

Uno de los puntos centrales es que se aumentarán todos los meses los salarios de docentes y no docentes con actualizaciones según la inflación.

 

Al respecto, establece que los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional se deberán actualizar a partir del 1° de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Indec durante ese periodo.

 

Posterior a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre, los salarios deberán actualizarse en forma mensual y conforme a la inflación informada por el Indec. Este mecanismo de aumento salarial dejaría de tener vigencia sólo si hay un acuerdo entre docentes y autoridades de las Universidades Nacionales.

 

Control de daños.

 

El presidente Javier Milei encabezó ayer a la mañana una nueva reunión junto a sus principales colaboradores para realizar un control de daños tras el rechazo de la Cámara de Senadores al DNU que le otorga fondos a la SIDE y definir el accionar del Gobierno tras la sanción del presupuesto universitario.

 

Según supo la agencia Noticias Argentinas, al interior de la administración libertaria se debaten si avanzar con el veto de la medida que no solo incrementa el presupuesto de las altas casas de estudio, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes.

 

"El debate se da por la misma razón de siempre: el superávit. Se están estudiando bien las cuentas. Esto traduce que no se veta por capricho sino cuando atenta contra el equilibrio fiscal", argumentaron ante esta agencia respecto al análisis del proceder.

 

Veto total.

 

El presidente Javier Milei finalmente confirmó que aplicará un "veto total" a la Ley de Financiamiento Universitario sancionada en las últimas horas por el Senado.

 

A través de un mensaje en redes sociales, el jefe de Estado dio a conocer que rechazará la norma, del mismo modo que lo había hecho con la ley que incrementa las jubilaciones mínimas.

 

"Veto total", respondió el Presidente a un posteo en X que había hecho el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez.

 

Ese funcionario había manifestado que la "última palabra" respecto de la suerte de esa medida la tenía Milei.

 

El Senado aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de aumento presupuestario a las universidades nacionales, y que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados.

 

Ambas cámaras rechazaron DNU.

 

El Senado le propinó el viernes a la madrugada un duro revés al Gobierno nacional al rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia que le otorga fondos millonarios a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

 

Fue por 49 votos negativos contra el DNU, frente a 11 positivos para sostenerlo y dos abstenciones. Es la primera vez que el Congreso de la Nación rechaza un decreto.

 

El golpe comenzó a gestarse hace varias semanas atrás y la Casa Rosada, acostumbrada a jugar al límite, recién el jueves planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves.

 

La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro en Casa Rosada que encabezó el presidente Javier Milei el miércoles pasado. La acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE.

 

El pedido ingresó al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Con picardía, los radicales disimularon jugar en favor de Balcarce 50, pero no lo rubricaron.

 

Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada.

 

Decreto.

 

A través del decreto 656 de Necesidad y Urgencia que firmaron el presidente de la Nación, Javier Milei, y todos los ministros del Poder, se dispuso que se le asignara el presupuesto la suma de 100.000.000.000 de pesos para el fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional.

 

Además, se estableció el "carácter reservado" de los fondos destinados a la SIDE y se dispuso que comunicará la decisión a la Comisión Bicameral de control de los DNU del Congreso Nacional.

 

La norma fue firmada también por la canciller Diana Mondino, y los ministros de Defensa Luis Petri, de Economía, Luis Caputo, de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de Seguridad, Patricia Bullrich, de Salud, Mario Russo, de Capital Humano, Sandra Pettovello, y de Desregulación, Adolfo Sturzenegger.

 

En los fundamentos del DNU se afirma que la decisión se base en que en la actualidad se maneja con un Presupuesto prorrogado de 2023 con lo cual la nueva estructura no tenía previsto estos recursos.

 

Señala que el decreto 614 dispuso una "una profunda Transformación del Sistema de Inteligencia Nacional con el objeto de crear los mecanismos necesarios para el funcionamiento coordinado entre los diferentes organismos de inteligencia con el fin de proteger la soberanía nacional, preservar el orden constitucional y formular apreciaciones de inteligencia útiles para la consecución de los objetivos nacionales".

 

Recuerda que se disolvió la AFI y se creó en su lugar la SIDE, de la cual ámbito funcionarán el Servicio de Inteligencia del Estado, la Agencia de Seguridad Nacional, y la Agencia Federal de Ciberseguridad y la División de Asuntos Internos, como organismos desconcentrados.

 

(NA)

 

'
'