“No desatender acueductos locales”
El presidente del directorio de Aguas del Colorado, Juan Carlos “Bachi” Mecca, explicó en el programa La Parte y el Todo de la Televisión Pública Pampeana, cómo fueron las roturas que se produjeron la semana pasada en el Acueducto del Río Colorado. “Lo que sucedió fue que hay lugares como en el Bajo de la laguna La Colorada, que es la parte más baja del acueducto, está Bajo Napa, se hablaba de que estaba bajo el nivel del mar. En la cañería tienen que ver en el transporte de cualquier fluido, la presión con el peso específico relacionado al fluido, la velocidad y sobre todo el punto donde está ubicada la cañería, por eso en ese lugar la presión es tanta”, señaló.
Y añadió que “si bien las cañerías tienen una clase que determina la resistencia que pueden soportar, en ese punto donde se rompió el otro día hay 18 kilos de presión. Para que entendamos, la red de Santa Rosa por ejemplo, trabaja a un kilo y medio. O sea, un kilo son 10 metros, y trabaja a un kilo y medio porque los tanques de agua generalmente están como mucho 8 o 10 metros, entonces con eso se garantiza que se llega a todos los extremos de con presión. Estamos en este caso hablando de 180 metros de columna de agua, esa rotura significa que el chorro sale con esa potencia”.
Asimismo, indicó que “esa zona es terrible, primero porque queda muy anegado. Es difícil acceder, pero en este caso habíamos puesto un tambor, porque nosotros hacemos tiempo para poder soportar y resolver en el menor tiempo posible estas reparaciones que tenemos que atacar. Ponemos tambores de acero, que van por fuera de la cañería, como un zuncho. Y con eso nosotros logramos resolverlo más rápido, porque no tenemos que cortar un tramo y vaciar todo, sino simplemente bajar un poco de presión”.
Nueva rotura.
Mecca señaló que “en este caso había un tambor, lo programamos, sacamos el tambor, pusimos un tramo de caño y cuando se había llenado todo, el jueves a las 2 de la mañana, y salió todo eso bien. Pero en esta parte que yo digo, la cañería es de PRFV (poliester reforzado con fibra de vidrio) es deformable. Entonces, no es que resiste solo la cañería, sino que es un paquete estructural con la tierra. Entonces, si la tierra en cierta forma cede un poco y además con todas las roturas que ha habido en esa zona, ya no tiene la pristinidad original de resistir”.
“Hicimos la reparación, y a las 2:00 me dijeron, ya estamos por ingresar a la ciudad. Ya teníamos todo el acueducto en carga, obviamente, en su máxima presión, y ahí se descalzó una cañería de al lado de la que habíamos reparado. Cuando me dijeron eso casi me muero, porque ya sabía que las reservas las habíamos agotado en función de la programación original, habíamos entregado todas las reservas a Toay y Santa Rosa”, explicó.
Y agregó que “sabíamos que teníamos que resolver otra vez una cañería en un mínimo de 24 horas, y ya con la red un poco deprimida. La red de Santa Rosa no es homogénea en la presión, hay zonas que tienen que esperar que las otras estén bien comprimidas para que se llene el agua, y en ese caso ya se había deprimido la zona que habitualmente tiene más presión, y pasó lo que pasó”.
- Recordábamos aquel pedido de Carlos Verna a Leandro Altolaguirre de hacerse cargo del acuífero Santa Rosa-Anguil ¿Seguís pensando que es la mejor opción?
- En ese momento no llegamos a poder acordarlo. El acueducto del río Colorado se construyó para ser complementario de los otros acueductos a los que les faltaba un adicional. Hoy es 60% del acueducto y 40% del acuífero local el abastecimiento de Santa Rosa, y tendría que trabajar al revés. Vos fíjate que nosotros salimos de servicio y las otras localidades no tienen problema. De hecho, yo estuve trabajando en Pico y Pico se autoabastece. No hay que desatender los acueductos locales.
- ¿Hay alguna conversación para que la provincia se haga cargo del acuífero de Anguil y se unifique?
- No, quedó así, esto es lo mismo con el tema del Valle Argentino. Nosotros hicimos una propuesta que hoy nos hubiera salvado, porque era a 70 kilómetros de acá, 40 perforaciones que producían 600 metros cúbicos mínimo, porque eran buenísimas esas perforaciones. Hablando de las perforaciones del de Anguil Santa Rosa pueden llegar a tener 70 pozos, hay que ver qué capacidad tienen hoy, porque es muy dinámico un acuífero. Si vos lo sobreexplotás, sabés que además de salinizarse, el caudal no es el mismo. Los últimos pozos que se hicieron sobre la ruta 7, estaba yo cuando los hice, y daban originalmente 20, 25 metros cúbicos, y hoy creo que que dan 12 a 15...
- Y el tema del acuífero del Valle Argentino, ¿no hay forma de destrabarlo?
- Era una gran idea, porque usabas el mismo caño existente. Me decían, pero se rompe, y la realidad es que de esa zona, hacia Santa Rosa, tienen poquísimas roturas. De hecho, las zonas más complicadas del acueducto, que coincide con las cañerías que instaló Gualtieri, pero coincide con las zonas de más presión también. No es porque son de Gualtieri, las otras también se han roto y en igual proporción. En el proyecto hay etapas, se construyó solamente la primera etapa. Si nos apoyamos a decir bueno se construyó el acueducto abandonemos todo lo otro, porque el acueducto es de buena calidad, el agua es de río y no tiene arsénico y flúor. Yo te hablaba de Pico y las otras localidades, todas tienen tenores elevados de arsénico y flúor y la idea del acueducto era justamente mezclar esas aguas para mejorarlas y que no haya consecuencias sobre la salud.
- Insisto, no hay que repensar la alternativa del Valle Argentino y dar la pelea que haya que dar…
- Está en la Corte esa pelea y hasta ahí quedó.
- Alguien dijo alguna vez que habría alguna forma de solucionarlo si se hacen cisternas en el recorrido del acueducto para la recarga o el llenado…
- Eso es una alternativa que está pensada, de hecho cuando empezó la construcción a Pico nosotros habíamos visto un terreno. Hoy está parada la construcción a Pico, porque Nación no mandó fondos nunca más. Nosotros viajamos en su momento con quien era el ministro, Julio Rojo, y nos atendieron muy bien y todo pero los propios ingenieros de allá decían que no era decisión de ellos. Habíamos pensado hacer una batería, como hicimos acá en Aguas del Colorado que hicimos tres. Las reservas como sea sirven, siempre van a dar más alivio, obviamente lo que yo te decía hoy, nosotros vamos entregando las reservas gradualmente y la red se empieza a deprimir, entonces en este caso como se produce ese descalce que tuvimos que estar 24 horas más trabajando, el llenado yo sabía que iba a tardar uno o dos días más porque la red estaba totalmente deprimida.
- ¿Hay alguna forma de monitoreo a distancia del Acueducto?
- Sí, en realidad te voy a decir cómo pasó, por ejemplo, el día que nosotros ya habíamos terminado de llenar, a las dos de la mañana que te decía recién, tenemos sala de control que se ve todo el acueducto. Vos detectás ahí cuando es una fuga grande como la que nos avisaron a las tres, porque baja la presión y se dispara el caudal en algún lugar. Entonces teníamos casi todas las válvulas automatizadas, en este último gobierno de Ziliotto fuimos automatizando válvulas porque había veces que era inaccesible para cerrarlo. Las válvulas se abren o se cierran de manera remota pero cuando explota así, que hay que hacerlo gradualmente porque te genera un golpe de ariete si lo hacés de golpe. Pero hay otra forma que fue la que pasó el domingo, que nosotros una vez que paramos el acueducto dejás todo en estática y dejarlo en estática es la máxima presión entonces después cuando volvés a operarlo tiene 22.000 juntas el acueducto aproximadamente y picos de prueba hidráulica, hacemos recorrida de diversos grupos todo lo posible por si aparece una que no detecta la sala de control que son menores. Apareció una que se viralizó, nos dimos cuenta que era un pico de prueba hidráulica y si la hacía el domingo obviamente todavía la red no estaba llena. ¿Qué hicimos? Bueno, la fuimos siguiendo y la resolvimos este miércoles a la mañana. Uno medianamente conoce cómo funciona pero magia no se puede hacer, cuando explota es imposible.
Artículos relacionados