Sabado 20 de septiembre 2025

No pueden frenar al dólar y el Central vendió 678 millones

Redacción 20/09/2025 - 00.05.hs

Ayer viernes las reservas brutas internacionales cayeron u$s148 millones y u$s1.050 millones en la semana. La baja semanal responde fundamentalmente a los pagos de deuda, aunque también se le sumaron las ventas que el Banco Central (BCRA) realizó el miércoles y el jueves para contener el precio del mayorista en el techo de la banda.

 

Durante la jornada de ayer la autoridad monetaria tuvo que vender u$s678 millones, la décima cifra más elevada desde 2003 hasta la fecha. El impacto de esta pérdida en las reservas estará reflejado el lunes próximo.

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, había dicho en la víspera de la jornada que van a “vender hasta el último dólar en el techo de la banda” ya que “hay suficientes dólares para todos”, publicó Ámbito.

 

Por otra parte, la tasa nominal anual TAMAR, para los plazos fijos mayoristas, subió por segunda jornada consecutiva, desde el 45,13% hasta el 46,38% (desde el 55,67% al 57,55% en términos efectivos).

 

Fuerte demanda.

 

La divisa volvió a cerrar la semana con una fuerte demanda. El miércoles tocó el techo de la banda por primera vez desde el inicio del esquema de flotación y generó un fuerte desprendimiento de divisas por parte del Banco Central. Así, tan solo en las primeras dos jornadas, vendió u$s432 millones y este viernes la cifra fue preocupante: u$s678 millones, lo que implica en tres días liquidó u$s1.110 millones. Esto claramente pone el alerta a la city que ya especula con un cambio en el esquema en el corto plazo, subrayó el medio citado.

 

Así, el dólar mayorista cerró este viernes a $1.475, cincuenta centavos por encima del cierre previo, con un volumen operado en el segmento de contado de u$s842.676 millones, el tercero más alto del 2025. Operadores del mercado aseguraron que hubo una fuerte demanda de billetes de entidades financieras al BCRA. De esta forma, esta semana el tipo de cambio mayorista subió $22, que se suman a los $98 de aumento de la semana anterior.

 

Valores.

 

En el tramo minorista, el tipo de cambio cerró la rueda a $1.523,75, de acuerdo al relevamiento diario que realiza el Banco Central. Se trata de un incremento semanal de 4,6%, mientras que en lo que va de septiembre esa suba es de 11,9%. En cuanto a los dólares paralelos, el CCL subió a $1567,06 tras nuevas restricciones cambiarias para directivos de empresas financieras y en la semana aumentó 5,8. La brecha subió al 6,2%, la cifra más alta desde abril.

 

En cuanto al MEP operó a $1551,03, un avance semanal del 5,6% y una brecha del 5,2%. El blue, por su parte, se vendió a $1.520 en las cuevas de la city porteña, con un ajuste semanal de 6,7%. Mientras, el dólar cripto se vende a $1.573,36 , de acuerdo a un promedio de Coinmonitor.

 

El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,50.

 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, opinó: "El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con un dólar que se ubica en el techo de la banda y con el BCRA vendiendo para sostener ese nivel. La incógnita pasa ya por qué tantas reservas liquidas se emplearán para defenderlo, con el ministro Caputo asegurando que se utilizaran hasta el último dólar en el techo de la banda".

 

El medio citado adelantó que el jueves el BCRA aplicó nuevas restricciones cambiarias para directores, gerentes, grandes accionistas -y familiares- de bancos y empresas financieras autorizadas a operar en el mercado oficial de cambios. Es con el objetivo de frenar el "rulo" que muchas compañías estaban realizando para cancelar deuda al dólar CCL a partir de divisas adquiridas por "personas humanas".

 

“Estamos muy avanzados”.

 

El apoyo que brindará el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría en un swap (intercambio de monedas) semejante al que el país tiene actualmente con China, adelantaron fuentes cercanas a la negociación a Ámbito.

 

El presidente Javier Milei confirmó en Córdoba el anticipo del medio citado en cuanto a que se busca un respaldo de la administración de Donald Trump en momentos en que el Banco Central debe intervenir fuertemente en el mercado de cambios para contener el valor del dólar.

 

El primer mandatario reconoció que su Gobierno está en tratativas con el Tesoro de EEUU para obtener una línea que permita hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá encarar en 2026. "Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", indicó.

 

Swap.

 

Un swap de monedas consiste en un acuerdo financiero entre dos partes para intercambiar pagos de capital e intereses en diferentes divisas. Milei dijo al diario La Voz del Interior: "Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio. Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también".

 

Tras sus declaraciones, en el mercado se especula con que el acuerdo podría ser como mínimo de u$s10.000 millones.

 

Fuentes de la Casa Rosada comentan que el Gobierno está realizando intensas gestiones con el objetivo de encontrar “un hueco” en la agenda de Donald Trump con el propósito de organizar la primera visita de Estado de Milei a Washington. En ese marco se anunciaría el apoyo del Tesoro norteamericano. En principio, se espera que pueda llevarse a cabo a mediados de octubre, previo a las elecciones legislativas.

 

'
'