Sabado 20 de septiembre 2025

“En otras provincias van de 8 a 20 %”

Redacción 20/09/2025 - 00.07.hs

El diputado provincial de la UCR Javier Torroba defendió su apoyo a la ley que autorizó al Ejecutivo provincial a licitar el yacimiento petrolero El Medanito. El santarroseño quedó enfrentado al presidente de su bloque, Hipólito Altolaguirre, con quien las diferencias no se agotan solamente en el tema puntual de los hidrocarburos en la provincia sino en la política de alianzas de la UCR que en junio se debatió entre los que querían hacer una alianza con La Libertad Avanza y quienes sostenían lo contrario.

 

Torroba estuvo el miércoles por la noche en La Parte y el Todo, el programa que se emite en la TVPP, donde le consultaron si el radicalismo se había partido, como afirmó Altolaguirre. “Todavía no hemos tenido reunión de bloque, seguramente nos vamos a estar reuniendo y lo vamos a estar conversando. La mayoría de la UCR votó favorablemente al proyecto, pero siempre mantuvo la misma postura”, respondió.

 

En rigor, de los siete diputados del radicalismo, cuatro votaron a favor de la ley, entre ellos Torroba, y tres en contra. “Allá por octubre del año pasado fijamos una hoja de ruta y siempre fuimos coherentes con las exigencias -se defendió el entrevistado-. En su momento se había prepuesto una prórroga a la empresa PCR y nos opusimos a esa prórroga y exigimos que se haga una licitación pública y, además, que no fuera cualquier licitación sino que se rodeara de ciertos requisitos de transparencia, por eso pedimos el Data Room. Esto debía reunir toda la información del área, como datos históricos, de producción, conocer las características del yacimiento, saber la potencialidad productiva… Para que se pusiera esa información en manos de cualquier empresa que quisiera participar de la licitación”.

 

-Para que no haya una ventaja para la empresa que hoy explota el yacimiento.

 

-Exactamente. Porque la realidad es que PCR maneja el área Medanito desde el año 1992 y ninguna empresa va a firmar un contrato de 30 años si no sabe los detalles del yacimiento. Y eso es lo que reúne el Data Room, que solo se habilita a aquellas empresas que compren el pliego. Lo que queremos es que haya la mayor cantidad de ofertas posibles, que las empresas interesadas puedan ofertar y que de ese modo la provincia pueda elegir la oferta más conveniente.

 

-¿La conveniencia siempre es económica?

 

-No siempre es económico. Hay varias cuestiones. Por un lado, está el sistema de regalías móviles: sobre los pozos que ya vienen se estableció una regalía del 20 % y sobre las perforaciones nuevas, el 15 %. ¿Por qué? Porque las empresas tienen que hacer allí una inversión inicial. Ese es el piso de regalías que fija la ley, luego cualquier empresa lo puede subir si lo desea.

 

-Según Altolaguirre es un piso muy bajo.

 

-No creo que sea bajo porque, si uno analiza las distintas provincias, las regalías que existen van del 8 al 20 por ciento. Poner regalías muy altas es un riesgo porque nos podemos quedar sin oferentes. De todos modos, esto se va a saber. No creo que vaya a haber muchas empresas que oferten porque las regalías están bien calculadas. De hecho nos hicimos asesorar por nuestro representante actual en Pampetrol, que es Nicolás Romano, y por Hugo Pérez que estuvo allí durante ocho años.

 

-¿Y ellos qué dicen?

 

-La postura de Romano es que hay que seguir la ley nacional, que fija un 15% de regalías, más menos, mientras que Pérez consideró que las regalías debían ser del 20 por ciento. Y otra persona que nos asesoró creía que el 15 % estaba bien.

 

-De las personas que los asesoraron ninguno habló del 30 %.

 

-No, ninguno. Pero si las regalías fueran muy baratas como dicen algunos tendríamos que tener muchísimos oferentes. Esto en el corto plazo lo vamos a saber.

 

-El radicalismo tuvo un momento crítico el 7 de junio, cuando la Convención tuvo un debate muy fuerte y resolvió volver a hacer un frente con sus antiguos socios y no aliarse con LLA. Aquí también hubo una división como en Medanito y los actores fueron los mismos.

 

-Hay miradas distintas. Yo soy frentista por convicción y creo que hay gente buena con mucho para aportar en distintos partidos políticos. Ahora bien, el radicalismo tiene dos maneras de concebir los frentes electorales: una considera que hay que juntarse con otros partidos para ganar elecciones, no importa con cuáles y qué ideología tengan, y la otra, con la que yo coincido, considera que hay que pensar los frentes electorales de modo que luego puedan funcionar como coaliciones de gobierno. Hay que saber para qué queremos ganar y tiene que haber acuerdos programáticos, planes de gobierno, políticas públicas que se quieran implementar en común… Si no está todo esto, y simplemente se busca juntar más votos, ese gobierno va a estar destinado al fracaso. Ese es mi punto de vista. En el debate del 7 de junio se expuso ese debate y triunfó esta segunda posición. Hay algunos dirigentes que consideran que si la sociedad va para un lado, el partido debe correr en dirección hacia ese lugar.

 

-En lugar de ser dirigentes, ser dirigidos.

 

-Exacto. Y yo opino de modo contrario.

 

-¿Qué opinás de Federico Guidugli y Eugenia Forte, la fórmula inusualmente joven que el radicalismo lleva para estas elecciones?

 

-Es una fórmula excelente, los conozco a los dos. Son personas capacitadas, comprometidas…

 

-Ninguno es de Santa Rosa.

 

-Federico hoy está viviendo en Santa Rosa pero fue secretario de Gobierno de General Acha. Y Eugenia Forte es concejala de General Pico. Es una lista muy federal porque hay personas de varias localidades.

 

-¿Es la lista de los intendentes radicales?

 

-De alguna forma sí, porque los intendentes propusieron y apoyaron esta fórmula. Y la UCR en La Pampa es un partido que no llegó a ser gobierno en la provincia, pero gobierna un 30 % de los municipios, así que tiene territorialidad, y el compromiso de los intendentes es muy bueno para la elección.

 

-¿Cómo estás viendo la situación del país?

 

-No quiero ser pesimista. Me parece que Milei ganó porque se venía de una situación que no podía continuar y llegó con dos promesas: una tenía que ver con hacer una reforma moral o un cambio cultural, que obviamente eso se cayó y no se va a dar...

 

-¿Por la corrupción?

 

-Exactamente. Por el caso $Libra, por el 3 %, por la discapacidad, por los sobreprecios en Pami, el avión que vino del exterior y no pasó por la Aduana, porque se cobraban las entrevistas… Y por la gente que rodea al gobierno, como Karina Milei, los Menem, Caputo… Creo que no son buenas compañías. Entonces creo que esa promesa no se va a poder cumplir. Y la otra gran promesa que tuvo Milei fue la de bienestar, prosperidad, crecimiento económico…

 

-Se presentó como especialista en crecimiento económico con y sin dinero.

 

-Me parece que tampoco se va a dar. El plan económico ha demostrado que es inviable. Y Milei tuvo dos grandes obsesiones: una fue el déficit cero, que era ajustar a la casta pero fue un ajuste a los jubilados, la discapacidad, el Garrahan, las universidades, el INTA, el Conicet, etcétera, y a las provincias, porque hay una deuda de Nación con La Pampa que debe rondar los 500 mil millones de pesos.

 

-Hay una deuda monetaria, una deuda social y una deuda en infraestructura.

 

-Y su otra gran obsesión fue bajar la inflación, que creo que lo logró pero con una receta ortodoxa que frenó la economía, que subió las tasas de interés… Yo creo que es inviable porque ningún país se hace grande con la timba financiera sino con una apuesta a la producción y al desarrollo, así que no veo un buen futuro a nivel nacional.

 

'
'